• Buscar

Psicología infantil para niños desde los tres hasta los ocho años

La Psicología esuna ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y losprocesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintassituaciones. Dentro de las muchas ramas en que se divide estaciencia, encontramos la psicología clínica, que es la que seencarga de ayudar a las personas que tienen problemas en su vida queno saben solucionar solos o que sufren enfermedades mentales comodepresión. Y, aunque nos parezca que la psicología es solo paramayores, lo cierto es que son muchos los niños que necesitan laayuda de un psicólogo por diferentes causas.
Cualquier cambio enla vida de un niño puede afectar a su salud mental: la muerte de unfamiliar, un cambio de colegio, mudarse a otro barrio o a otraciudad... provocando en el pequeño miedos, ansiedades, o inclusodepresión. En estos casos, es necesario llevar al niño al psicólogopara niños, pero, ¿cómo saber si mi hijo necesita un psicólogo?
Saber cuándo llevaral niño al pediatra es más sencillo, ya que se le lleva cuandotiene fiebre, le duele la tripa o la garganta, tiene una erupcióncutánea, vomita… pero saber cuándo llevarle al psicólogo puedeser más complicado. Estas son algunas señales que nos indican quees hora de llevar a nuestro hijo una consulta de psicologíainfantil:

- Trastornos delsueño o alteraciones continuas como pesadillas, sonambulismo,insomnio…

- Síntomas deestrés elevado como cambios en el comportamiento, falta deapetito, trastornos del sueño…

- Síntomas deansiedad como ataques de ansiedad, estrés, pánico, miedoirracional, pensamiento negativo, etc.

- Tics o maníascompulsivas como cerrar los ojos, guiñar un ojo, encender y apagarlas luces, abrir y cerrar cajones, tirarse del pelo, etc.

- Síntomas dedepresión como tristeza continua, apatía, decaimiento,pensamientos negativos o incluso suicidas, etc.

- Si ha sufridoalgún problema en el colegio o en casa como muerte de unfamiliar, acoso escolar, maltrato físico, emocional o sexual…

- Ante algúnsíntoma de trastorno neurológico o del aprendizaje comoautismo, dislexia, TDAH, etc.

- Si sucomportamiento es muy agresivo y violento

- Si padecetrastornos de alimentación como la anorexia o la bulimia

- Tras un cambioen la familia que el niño no pueda superar, como un divorcio o unamudanza

- Si el niño tieneproblemas para relacionarse con los demás

- Síntomas defobias o miedos irracionales que no consigue controlar

¿Cómo le puedeayudar un psicólogo para niños?

Lo primero que haráeste profesional de la salud será hacer una evaluación y examentanto del niño como de su familia para averiguar el problema quepresenta. Así, además de hacerles diversas preguntas a todos sobresus síntomas, señales y comportamiento, hará al niño una serie depruebas adaptadas a su edad, como pedirle que dibujo algo(generalmente a su familia) o que realice alguna prueba sencillapsicológica como el Test de Rorschach (presentarle una serie decartulinas con manchas de diferentes formas y preguntarle qué ve enellas).

Una vez que elpsicólogo ya sabe el problema (estrés, fobia, trauma, depresión,etc.), tiene que averiguar la causa, es decir, por qué el niño hallegado a esa situación. Y, después, en base a todo eso, decidiráel tratamiento. Generalmente, cuando se trata de niños pequeños,hay que adaptar las sesiones a su madurez y sus capacidadescomunicativas. Por eso, es normal usar el dibujo no solo paraaveriguar la causa del problema, sino también como tratamiento.Además, es necesario trabajar con los padres de forma individual yconjunta para que sepan cómo ayudar a su hijo a superar su problema.

Existen muchasterapias en psicología para niños: la terapia cognitivo-conductual(que es una de las más empleadas, aunque adaptada a los niñosmediante juegos, analogías, dibujos…), la psicoterapia, la terapiaconductual, etc.

También es importante que el psicólogo esté especializado en eltratamiento de niños para que sepa cómo tratarles y hacerles sentirbien en la consulta de manera que se abran a él. Muchas veces esnecesario que los padres estén delante para que se sientan másseguros. Y, por supuesto, las sesiones tienen que ser más cortas, yaque los niños no mantienen la atención tanto tiempo como losadultos.

Después de unascuantas sesiones, el niño mejorará y se irá sintiendo mucho mejor.Es importante que te ocupes de su salud mental al igual que de lafísica para evitar que este tipo de enfermedades y trastornos puedanacarrear consecuencias graves y duraderas al pequeño.

Malos tratos: infancia robada

No exageramos cuando decimos que el problema del maltrato infantil crece en frecuencia en nuestra sociedad e incluso en nuestro entorno más cercano. Pero lo peor de todo es que no se disponen de datos...

Los amigos imaginarios del niño

Muchas veces los niños hablan de un compañero de juegos que no conocemos e incluso ¡ni podemos ver! Y es que está sólo en su imaginación. Este amigo imaginario funciona como un ensayo para las futuras...

Agresividad infantil

Todos los niños pueden tener, a partir del primer año de edad, momentos o ataques de agresividad que junto con los impulsos contrarios, es decir, de cariño y amor, son el primer bagaje emocional que traen...

Vacaciones con niños: cambios de rutinas

Acaba de terminar tu jornada de trabajo y además por este año, ¡han llegado las vacaciones! Llegas a casa y piensas en la tranquilidad sin horarios, sin prisas, con todo el tiempo para ti. Un momento…...

¿los niños pequeños también se deprimen?

Durante mucho tiempo, la comunidad científica sostuvo que la depresión infantil (di) no existía; entre otras razones, por la poca importancia que se daba a los niños. Sin embargo, a partir de los años...

Se cambian sonrisas por esperanza

En la vida hay muchas circunstancias capaces de dejarnos del revés y de atarnos un nudo en la garganta. En todas ellas, afortunadamente, también sale la cara buena de la luna. Una de ellas es la de los...

Niños y situaciones traumáticas

Los niños son con cierta frecuencia testigos o víctimas de acontecimientos y situaciones traumáticas que suponen para ellos un fuerte impacto emocional. Ante sucesos trágicos como puede ser la muerte de...

La post-adopción

“sólo entendiendo a nuestros hijos, lo que son y lo que sienten, podremos entender qué necesitan de nosotros para desarrollar todo su potencial y convertirse en adultos felices”. Beatriz san román, madre...

¡fomenta la autoestima en tus hijos!

Lo principal para fomentar la autoestima en tus hijos es aceptarles tal y como son; que se sientan queridos por sí mismos, por lo que son, con todos sus defectos y sus virtudes.

Publicidad

Periodos de adaptación en el niño

Llegar por primera vez a un lugar nuevo, con caras nuevas, no es fácil para nadie; y menos para los niños. Conocer ese lugar, hacerlo propio, llegar a disfrutarlo es un proceso que a cada niño le lleva...

Acogida temporal de niños: se buscan papás y mamás

En españa, hay 20.000 niños que viven en familias de acogida, pero todavía quedan 14.000 con una infancia cercada en centros de acogida. El acogimiento familiar es un recurso que evita la institucionalización...

Familias numerosas

Jugaban contra el equipo de rugby de arquitectura cuando lesionaron a juan; la enfermería de la universidad complutense estaba cerrada así que se fue a la facultad de medicina a ver si alguien podía echarle...

Niños superdotados

El consejo europeo de la alta capacidad calcula que en nuestro país hay entre ciento cincuenta y doscientos mil alumnos superdotados. Uno de estos niños es miguel, a sus nueve años tiene un 97% de capacidad...

Las navidades de hijos de padres separados

Las cifras desvelan que cada vez son más las parejas que se separan y lo cierto es que los padres suelen encontrar la navidad como una época especialmente dura por lo que puede implicar respecto a posibles...

La inteligencia emocional y los niños

Los padres juegan un papel fundamental en el aprendizaje de la inteligencia emocional. La educación emocional, sobre todo en las primeras etapas, debe partir de la familia. Desde pequeños aprendemos las...

Publicidad

Música y yoga para relajar a los niños

Una combinación acertada de música y yoga puede ser la clave perfecta para relajar a padres y a hijos. unas piezas de música clásica, con sonidos y melodías suaves, que llamen al descanso y a la tranquilidad,...

El lenguaje en los niños

La comunicación y el lenguaje son dos aspectos que se suelen confundir. El niño durante el primer año de vida desarrolla las bases necesarias para la aparición del lenguaje oral, sus primeras palabras....

Niños disléxicos

del 25% de la población que tiene dificultades en el aprendizaje un pequeño tanto por ciento padece dislexia. Los métodos de enseñanza de la lecto-escritura y el no tratar las áreas psicopedagógicas necesarias...

Celos ante la llegada de un nuevo hermanito

Los celos son un sentimiento normal que puede comenzar ante el nacimiento de un nuevo hermano y prolongarse hasta la adolescencia. Cada niño lo manifiesta de manera distinta y muchos tratan de ocultarlo....

Niños hiperactivos

Utilizamos el término hiperactividad refiriéndonos a lo que los profesionales de la educación, la psicología y la medicina definen como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah). Fue...

×