• Buscar

¿Qué es una electrocardiografía fetal directa y para qué sirve?

¿Qué es una electrocardiografía fetal directa y para qué sirve?

La electrocardiografía fetal directa (ECG fetal directa) es un método utilizado para monitorizar el ritmo cardíaco del feto de manera precisa durante el trabajo de parto. Descubre cómo se realiza esta prueba y cuándo es necesaria.

Índice

¿Qué es la electrocardiografía fetal directa y cómo se realiza?

La electrocardiografía fetal directa (ECG fetal directa) es un método utilizado para monitorizar el ritmo cardíaco del feto en el parto de manera más precia que mediante la monitorización normal. A diferencia de la monitorización fetal externa, que utiliza sensores colocados en la superficie del abdomen de la madre para detectar el latido cardíaco del feto, la ECG fetal directa se realiza colocando un electrodo directamente sobre el cuero cabelludo del feto a través del canal de parto.

Se introduce un pequeño electrodo en forma de espiral (conocido como electrodo de escalpe fetal) a través del cuello uterino y se coloca en contacto con el cuero cabelludo del feto. Este electrodo está conectado a un dispositivo que registra la actividad eléctrica del corazón fetal de manera directa, similar a un electrocardiograma (ECG) estándar utilizado en adultos.

Esta técnica solo puede llevarse a cabo una vez que la bolsa amniótica (las membranas que rodean al feto) se ha roto y el cuello uterino ha comenzado a dilatarse, lo que sucede durante las fases avanzadas del trabajo de parto. Nunca antes ya que podría romper la bolsa y adelantar el parto.
 

Ventajas de la electrocardiografía fetal directa (ECG)

- Precisión: proporciona una monitorización más precisa y continua del ritmo cardíaco fetal en comparación con la monitorización externa, ya que detecta directamente la actividad eléctrica del corazón del feto.

- Detección de arritmias: al captar la señal eléctrica del corazón fetal, este método puede detectar con mayor precisión problemas como arritmias cardíacas fetales o alteraciones del ritmo, que podrían pasar desapercibidos con la monitorización externa.

- Menor interferencia: es menos susceptible a interferencias que pueden afectar a la monitorización externa, como el movimiento materno, las contracciones uterinas o el grosor de la pared abdominal.
 

¿Qué limitaciones y riesgos presenta la electrocardiografía fetal directa?

- Invasividad: dado que se coloca un electrodo en el cuero cabelludo del feto, este procedimiento es más invasivo que la monitorización externa.

- Rotura de membranas: solo se puede realizar una vez que se han roto las membranas (ruptura de la bolsa amniótica), lo que limita su uso a situaciones avanzadas del trabajo de parto.

- Infecciones: existe un pequeño riesgo de infección debido a la introducción del electrodo en el útero.

- Lesiones leves: aunque es raro, el electrodo puede causar una pequeña lesión en el cuero cabelludo del feto, que generalmente cicatriza rápidamente.

Esta técnica se utiliza principalmente en casos en los que la monitorización fetal externa (como los ultrasonidos de Doppler) no es suficiente o presenta dificultades. 

¿Cuándo es necesaria la electrocardiografía fetal directa?

1. Sospecha de sufrimiento fetal. Si hay indicios de que el feto podría estar en estrés o comprometido, como cambios anormales en la frecuencia cardíaca detectados por monitoreo externo, se utiliza la ECG fetal directa para obtener una evaluación más precisa de la actividad cardíaca. Esto ayuda a detectar hipoxia (falta de oxígeno) o acidosis fetal, condiciones que requieren intervención médica rápida (es decir, una cesárea de urgencia).

2. Dificultades con la monitorización externa. Si el monitoreo externo no proporciona lecturas claras o fiables debido a diversos factores, como el movimiento excesivo del feto o de la madre, obesidad materna, o la presencia de un líquido amniótico en exceso o deficiencia, la ECG fetal directa es una alternativa más precisa.

3. Variaciones en la frecuencia cardíaca fetal. Cuando se detectan desaceleraciones repetitivas o patrones anormales en el latido cardíaco fetal a través de la monitorización externa, la electrocardiografía directa permite evaluar con mayor precisión si estas variaciones están relacionadas con un problema que afecte la salud del feto.

4. Trabajo de parto prolongado o complicado. En trabajos de parto que se alargan más de lo esperado o que presentan complicaciones, como contracciones uterinas demasiado frecuentes o un progreso lento, es útil contar con una monitorización continua y detallada del corazón fetal por si es necesario acelerar el parto o incluso realizar una cesárea.

5. Embarazo de alto riesgo. En casos de embarazos de alto riesgo, como los que involucran preeclampsia, diabetes gestacional, restricción del crecimiento intrauterino o antecedentes de problemas cardíacos fetales, la electrocardiografía directa puede ser una herramienta crucial para garantizar que el feto se mantenga saludable durante el parto.

6. Monitoreo invasivo después de la ruptura de membranas. Si las membranas (la bolsa amniótica) se rompen de manera temprana, la ECG fetal directa puede proporcionar una opción más confiable para monitorear al feto, ya que este procedimiento requiere acceso directo al cuero cabelludo fetal a través del canal de parto.

7. Inducción o aceleración del parto. En casos donde se administra oxitocina u otros medicamentos para inducir o acelerar el parto, el monitoreo fetal continuo es importante para asegurarse de que las contracciones no provoquen sufrimiento fetal. La ECG directa permite una monitorización más precisa en estos casos.


Fuente:

Goetzl, Laura (2006), Concepción y embarazo a partir de los 35, Pearson Educación.

Fecha de actualización: 04-12-2024

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×