Períodos críticos del desarrollo prenatal humano

¿Cuándo es un feto más susceptible a verse afectado por los teratógenos? ¿Qué anomalías son más posibles en cada etapa embrionaria o fetal?
Índice
- ¿Cuándo es más susceptible el feto a los terátogenos?
- Periodos críticos según órganos
- Principales teratógenos que causan anomalías
¿Cuándo es más susceptible el feto a los terátogenos?
Durante las primeras 2 semanas del desarrollo el embrión se cumple la “ley del todo o nada”, que implica que, si el embrión se ve afectado por algún teratógeno, o este destruye todas las células y el embrión fallece, provocando un aborto prematuro o incluso la expulsión del embrión antes de que la madre supiera que estaba embarazada; o lesiona solo unas pocas células que pueden ser sustituidas por otras ya que, en esta primera fase de desarrollo, las células son totipotenciales, lo que significa que ninguna está especializada y todas realizan todas las funciones, por lo que el embrión se desarrolla sin defectos congénitos.
Pasadas estas dos semanas, el embrión sí se puede ver gravemente afectado por los teratógenos, aunque dependiendo de la semana de embarazo las anomalías ser producirán en una zona u otra y tendrán más o menos gravedad.
Así, según un artículo publicado en la revista Elsevier, “el período más crítico del desarrollo es el correspondiente a la época en la que la división celular, la diferenciación celular y la morfogénesis están en sus niveles máximos”.
Durante este periodo, entre la cuarta y la octava semana, conocido como organogénesis ya que en él se forman los principales órganos del feto, los teratógenos pueden inducir defectos congénitos importantes.
El período crítico del desarrollo del encéfalo, por ejemplo, tiene lugar entre las semanas 3 y 16, aunque pasada esta semana también podría verse alterado debido a que sigue creciendo y diferenciándose al nacer. En este caso, los teratógenos pueden causar deficiencia mental.
El desarrollo de los dientes continúa tras el nacimiento, por lo que estos pueden verse alterados por teratógenos desde la semana 14 de embarazo, hasta los 8 años del niño.
El sistema esquelético también muestra un período crítico de desarrollo prolongado que se extiende hasta la niñez.
Periodos críticos según órganos
- Sistema nervioso central: el periodo crítico va de la semana 3 a la 16, en la que los teratógenos pueden causar defectos del tubo neural o deficiencia mental. Pasada esta semana, los defectos serían menos.
- Corazón: entre la semana 3 y la 7 pueden causar comunicación interauricular, comunicación interventricular o tronco arterioso.
- Miembro superior: el periodo crítico va de la semana 4 a la 6, pudiendo causar amelia o meromelia.
- Miembro inferior: de la semana 4 y media a la 6, pudiendo causar también causar amelia o meromelia.
- Labio superior: de la semana 5 a la 7, pudiendo causar labio hendido.
- Orejas: de la semana 4 a la 9, pudiendo causar orejas malformadas, con implantación baja y/o sordera.
- Ojos: de la semana 4 a la 9, pudiendo causar microftalmía y cataratas.
- Dientes: de la semana 6 y media a la 9, pudiendo causar hipoplasia y alteraciones de la coloración del esmalte.
- Paladar: de la semana 6 y media a la 9, pudiendo causar paladar hendido.
- Genitales externos: de la semana 6 y media a la 16, pudiendo causar masculinización de los genitales externos femeninos.
Como ves, el periodo crítico acaba en la semana 16, por eso es especialmente importante cuidarse durante las primeras semanas de embarazo y evitar posibles teratógenos.
Principales teratógenos que causan anomalías
1. Drogas y fármacos
- Ácido valproico
Anomalías craneofaciales
Malformaciones del tubo neural
Malformaciones cardíacas y esqueléticas
Escaso desarrollo cognitivo posnatal
- Alcohol
Síndrome alcohólico fetal (SAF)
Crecimiento intrauterino retardado (CIR)
Deficiencia mental
Anomalías oculares
Anomalías articulares
Fisuras palpebrales cortas
Trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF)
Alteraciones cognitivas y neuroconductuales
- Andrógenos y dosis altas de progestágenos
Grados variables de masculinización del feto femenino
Genitales externos ambiguos (fusión de los labios mayores e hipertrofia a del clítoris)
- Cocaína
CIR
Prematuridad
Microcefalia
Infarto cerebral
Anomalías urogenitales
Alteraciones neuroconductuales
- Fenitoína (difenilhidantoína)
Síndrome fetal por hidantoína
CIR
Microcefalia
Retraso mental
Sutura metópica elevada
Pliegues epicánticos internos
Puente nasal ancho y deprimido
Hipoplasia de falanges
- Isotretinoína (ácido 12-cis-retinoico)
Anomalías craneofaciales
Malformaciones del tubo neural como espina bífida quística
Malformaciones cardiovasculares
Fisura palatina
Aplasia del timo
- Misoprostol
Anomalías del desarrollo de las extremidades
Malformaciones oculares
Malformaciones de los nervios craneales y trastornos del espectro autista
- Talidomida
Anomalías del desarrollo de las extremidades
Meromelia (ausencia parcial de la extremidad) y amelia (ausencia completa de la extremidad)
Anomalías faciales
Anomalías sistémicas (p. ej., malformaciones cardíacas y renales, anomalías oculares)
- Tetraciclina
Tinción de los dientes; hipoplasia del esmalte
- Warfarina
Hipoplasia nasal
Epífisis punteadas
Falanges hipoplásicas
Anomalías oculares
Deficiencia mental
2. Productos químicos
- Bifenilos policlorados
Discoloración cutánea
- Metilmercurio
Atrofia cerebral
Espasticidad
Crisis comiciales
Deficiencia mental
3- Infecciones
- Citomegalovirus
Microcefalia
Coriorretinitis
Hipoacusia neurosensorial
Retraso del desarrollo psicomotor y mental
Hepatoesplenomegalia
Hidrocefalia
Parálisis cerebral
Calcificación cerebral (periventricular)
- Parvovirus humano B19
Anemia fetal
Hídrops fetal no inmunitario
Muerte fetal
- Toxoplasma gondii
Microcefalia
Deficiencia mental
Microftalmía
Hidrocefalia
Coriorretinitis
Calcificaciones cerebrales
Hipoacusia
Alteraciones neurológicas
- Virus de la rubéola
CIR
Retraso del crecimiento posnatal
Anomalías cardíacas y de los grandes vasos
Microcefalia
Hipoacusia neurosensorial
Cataratas
Microftalmos
Glaucoma
Retinopatía pigmentada
Deficiencia mental
Hemorragia neonatal
Hepatoesplenomegalia
Osteopatía
Malformaciones dentales
- Virus de la varicela
Cicatrices cutáneas (distribución por dermatomas)
Anomalías neurológicas (p. ej., paresia de las extremidades, hidrocefalia, crisis comiciales)
Cataratas
Microftalmía
Síndrome de Horner
Atrofia óptica
Nistagmo
Coriorretinitis
Microcefalia
Deficiencia mental
Anomalías esqueléticas (p. ej., hipoplasia de las extremidades y los dedos de las manos y los pies)
Anomalías urogenitales
- Virus del herpes simple
Vesículas y cicatrices cutáneas
Coriorretinitis
Hepatomegalia
Trombocitopenia
Petequias
Anemia hemolítica
Hidranencefalia
4- Físicos
- Niveles altos de radiaciones ionizantes
Microcefalia
Deficiencia mental
Anomalías esqueléticas
Retraso del crecimiento
Cataratas
Fuentes:
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG: Before We Are Born, 8.ª ed., Filadelfia: Elsevier, 2013, pág. 303
“Períodos críticos del desarrollo prenatal humano”, Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-periodos-criticos-del-desarrollo-prenatal-humano
Fecha de actualización: 18-05-2021
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.