Cuándo ir a Urgencias en el embarazo

La mayoría de las mujeres tienen un embarazo normal, pero es frecuente que, especialmente si es el primero, ante la mínima señal asalten las dudas y la preocupación.
Índice
Síntomas de las principales enfermedades del embarazo
En caso de que exista alguna complicación te ayudará saber reconocer sus síntomas.
Acude a Urgencias si detectas lo siguiente:
Síntoma | Posible complicación |
Hipertensión | Preeclampsia |
Edema (hinchazón y retención de líquidos en manos, pies) | Preeclampsia |
Sangrado vaginal | Desprendimiento de placenta Embarazo extrauterino Articulo relacionado: ¿Cómo prevenir varices en el embarazo? Amenaza parto prematuro (en el tercer trimestre) |
Fuerte dolor de cabeza | Preeclampsia |
Dolor abdominal agudo | Desprendimiento de placenta |
Pérdida vaginal de líquido verdoso, marrón | Sufrimiento fetal |
Pérdida vaginal de líquido transparente (hilillo o chorro) | Rotura de aguas |
Picor muy fuerte en palmas de manos y plantas de pies | Colestasis gravídica |
Mareos y visión borrosa | Preeclampsia Diabetes gestacional Articulo relacionado: ¿Qué es un mioma en el embarazo? |
Calambres abdominales fuertes | Desprendimiento de placenta |
Náuseas y vómitos intensos, incluso con hematemesis | Preeclampsia |
Ausencia o disminución de movimiento fetal | Desprendimiento de placenta Amenaza de aborto, sufrimiento o muerte fetal |
Heces pálidas | Colestasis gravídica |
Dolor intenso bajo vientre | Embarazo extrauterino Infección de orina |
Fatiga anormal, decaimiento, palidez | Anemia Articulo relacionado: ¿Qué es la heparina en el embarazo? |
Síntomas similares a una gripe (ganglios inflamados en el cuello, ligera fiebre, cansancio, dolores musculares…) | Toxoplasmosis Listeriosis |
Infección Listeriosis | |
Micciones frecuentes con dolor o escozor | Infección de orina |
Aumento repentino de peso | Preeclampsia |
Dolor de riñones | Infección de orina |
Aumento de sed | Diabetes gestacional |
Pérdida de peso | Diabetes gestacional |
¿Cuál es el tratamiento de estas enfermedades?
Preeclampsia: la preeclampsia es una enfermedad que implica una subida de la tensión arterial de la madre, lo que puede ser muy peligroso si no se trata a tiempo ya que afecta al flujo sanguíneo que le llega al feto, pudiendo causa bajo peso al nacer, déficit en el desarrollo e incluso la muerte fetal. No existe un tratamiento, por lo que se recomienda reposo absoluto a la madre e inyecciones de esteroides que ayudan a acelerar la maduración de algunos órganos fetales, incluyendo los pulmones, para poder provocar el parto en cuanto no existe riesgo para el feto.
Desprendimiento de placenta: la placenta es uno de los órganos principales del embarazo ya que suministra oxígeno y nutrientes al feto, además de protegerle o fabricar hormonas necesarias en la gestación. Por un lado se encuentra adherida a las paredes del útero y, cuando se desprende de este, causa un desprendimiento que, si es total, puede provocar la muerte del feto, por lo que el único tratamiento es el parto.
Amenaza de aborto: la amenaza de aborto es más frecuente en las primeras semanas de embarazo. Si la causa es una malformación cromosómica del feto, no hay nada que se puede hacer para evitarlo, pero si la causa es otra, el reposo y la progesterona en óvulos pueden evitar esta pérdida.
Embarazo extrauterino: es aquel que se sitúa fuera del útero, normalmente en las trompas de Falopio. El embarazo aquí es inviable, por lo que el único tratamiento posible es el aborto terapéutico para evitar la muerte de la madre.
Amenaza parto prematuro (en el tercer trimestre): la amenaza de parto prematuro comienza en la semana 20 y dura hasta que el feto es viable, en la semana 36. Las consecuencias son diferentes según la edad gestacional, pero siempre se intenta evitar el parto mediante reposo e inyecciones de esteroides para madurar los pulmones y asegurar la viabilidad fetal.
Sufrimiento fetal: diferentes causas pueden poner en peligro el bienestar fetal. El sufrimiento fetal no tratado conlleva a la muerte del bebé, por lo que el único tratamiento posible es el parto.
Rotura de aguas: si la bolsa que contiene el líquido amniótico se rompe antes de tiempo, causa un parto prematuro. Si este se produce muy pronto, puede causar consecuencias serias al feto, por lo que se puede recomendad reposo y antibióticos para evitar una infección si la ritura es parcial. Si es total, la única posibilidad es el parto.
Colestasis gravídica: la colestasis es una enfermedad que se produce cuando la excreción (eliminación) de la bilis del hígado se interrumpe. Si el exceso de bilis penetra en el torrente sanguíneo, se produce la colestasis que causa a su vez hepatotoxicidad. Para el bebé una colestasis no tratada puede ser muy grave, causando problemas como parto prematuro, mayor riesgo de inhalación de meconio durante el parto o incluso la muerte fetal. El tratamiento consiste en fármacos que ayudan a aumentar el flujo de bilis y a aliviar el picor, o cremas de corticosteroides para la picazón.
Diabetes gestacional: la diabetes gestacional se produce cuando, durante el embarazo, el páncreas no produce la suficiente insulina necesaria para transportar esa glucosa desde la sangre a las células, para transformarla en energía. Eso hace que la glucosa se acumule en el torrente sanguíneo, lo que puede ser peligroso para el bebé. El tratamiento consiste en una dieta reducida en hidratos de carbono y nada de azúcares. Si tu nivel de glucosa se mantiene alto, el tratamiento incluirá inyecciones de insulina durante el resto del embarazo.
Infección de orina: las infecciones de orina son muy comunes en el embarazo y suelen estar causadas por bacterias como la escherichia coli, por lo que el tratamiento son los antibióticos.
Anemia: es una enfermedad de la sangre que aparece cuando existe un tamaño o cantidad inferior a la normal de los glóbulos rojos, lo que hace que no llegue suficiente oxígeno a los tejidos del organismo. La anemia no tratada puede llegar a ser muy grave en la gestación, ya que limita el aporte de oxígeno a todos los tejidos, incluidos a los del feto. Además, la falta de hierro puede provocar diversas complicaciones como bajo peso al nacer, parto prematuro, prolongación del período expulsivo… El tratamiento son los suplementos de hierro.
Toxoplasmosis: la toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito, toxoplasma gondii, que se transmite a través de las heces de gato o de la carne de buey, cerdo o cordero poco cocinado y que puede dañar al feto. Si se detecta en el embarazo, el tratamiento es mediante antibióticos, aunque lo mejor es la prevención para evitar este contagio.
Listeriosis: la listeriosis es una patología infecciosa originada por la bacteria Listeria Monocytogenes, presente en algunos alimentos, generalmente de origen animal como los lácteos, los huevos o la carne, y que se transmite, por lo tanto, al consumir dichos alimentos contaminados. Puede causar complicaciones muy graves al feto, por lo que hay que evitar su contagio evitando esos alimentos. El tratamiento de medicina es antibiótico.
Fuentes:
Listeriosis durante el embarazo: importancia del tratamiento precoz, D. Montañez, I. Camaño, O. Villar, A. García Burguillo, P. Vallejo. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital 12 de octubre. Vol. 38. Núm. 4. páginas 160-162 (Julio - Agosto 2011). Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-listeriosis-durante-el-embarazo-importancia-S0210573X09002366.
Información y Recomendaciones para embarazadas, Hospital 12 de Octubre, http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271941037606&ssbinary=true
Fecha de actualización: 27-08-2020
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.