Parto con desgarros

Los desgarros durante el parto ocurren muy frecuentemente (entre 1 y 8 mujeres de cada 100). Anteriormente muchos se evitaban con una episiotomía rutinaria, pero hoy en día ya no es tan común hacerla.
Índice
- ¿Por qué suceden los desgarros durante el parto?
- ¿Qué tipos de desgarros se pueden dar en el parto?
- ¿Se pueden prevenir los desgarros perineales?
- ¿Cómo recuperarme de un desgarro perineal?
- ¿Episiotomía con el fin de no tener desgarros?
- Comparación entre episiotomía y desgarros
- ¿Cuándo debo en ponerme en contacto con mi médico después de un desgarro?
¿Por qué suceden los desgarros durante el parto?
Los desgarros vaginales durante el parto, también conocidos como laceraciones o desgarros perineales, suceden cuando la cabeza del bebé es demasiado grande para que la vagina se estire, o es de un tamaño normal, pero la vagina no se estira con facilidad. Es un tipo de desgarro bastante común.
Los desgarros que implican solamente la piel alrededor de la vagina suelen curarse por sí solos en algunas semanas. En cambio, algunos desgarros son más extensos y requieren de tratamiento. El profesional de atención médica te examinará cuidadosamente después del parto para identificar y tratar cualquier posible herida.
No hay forma de saber si una mujer tendrá o no desgarro en el perineo durante el parto. Lo que sí se puede decir es que las probabilidades aumentan si es el primer parto vaginal o tu bebé es muy grande. El riesgo de un desgarro vaginal también aumenta si el bebé está en una posición que no es la usual. Además, si has tenido un desgarro del perineo en un parto anterior, el riesgo de desgarros también aumenta.
¿Qué tipos de desgarros se pueden dar en el parto?
- Desgarro vaginal de primer grado: estos son los desgarros vaginales menos grave. Solo afectan a la piel perineal, es decir, la piel entre la abertura vaginal y el recto y el tejido que se encuentra directamente bajo la piel. Es posible que se sientan molestias o ardor a la hora de hacer pis. Estos desgarros puede que necesiten sutura o no, y suelen curarse en el plazo de algunas semanas.
- Desgarro vaginal de segundo grado: estos involucran la piel y los músculos del perineo y pueden extenderse dentro de la vagina. Por norma general, los desgarros de segundo grado suelen requerir suturas y se curan en unas semanas.
- Desgarro vaginal de tercer grado: los desgarros vaginales de tercer grado se extienden al músculo que rodea al ano (esfínter). En ocasiones estos desgarros necesitan una reparación con anestesia en quirófano (los anteriores se realizan en la propia sala de parto) y pueden tardar algo más en curarse. Es posible que con estos desgarros haya alguna complicación como el escape de heces (incontinencia fecal) y coito doloroso. Es necesario que, si se presentan estas complicaciones, acudas a tu médico.
- Desgarro vaginal de cuarto grado: estos son los desgarros vaginales más graves. Estos desgarros se extienden por todo el esfínter anal hasta la membrana mucosa que recubre el recto. Estos, como los anteriores, suelen necesitar reparación con anestesia en un quirófano. A veces pueden necesitar una reparación más especializada. La recuperación también suele ser más lenta. Las complicaciones pueden ser las mismas que en los desgarros vaginales de tercer grado.
¿Se pueden prevenir los desgarros perineales?
El perineo se desgarra con frecuencia en el parto, pero hay medidas que se pueden tomar para prevenir esto:
- Cuida la posición durante el trabajo de parto. Hay posiciones que podrían ejercer menos presión en el perineo. Es posible que te sientas más cómoda sentada en posición erguida, tumbada de lado o poniendo las manos sobre las rodillas.
- Habla con tu orientador del parto para saber cuándo y con qué fuerza empujar.
- Asegúrate de que alguien contiene el perineo. Esto significa hacer fuerza contra el perineo para evitar que se desgarre mientras la cabeza del bebé la estira. A veces esto se hace con un paño caliente y húmedo.
- Realízate masajes perineales: esto puede hacer que el tejido de alrededor de la vagina se vuelva más flexible y reduzca las probabilidades de que se desgarre el perineo o que necesites una episiotomía.
¿Cómo recuperarme de un desgarro perineal?
- Siéntate en una almohada o cojín viscoelástico.
¿Episiotomía con el fin de no tener desgarros?
Una episiotomía es un corte que el médico o matrona hacen el el perineo (zona entre la vagina y el ano). Se realiza para ayudar a dar a luz al bebé o para ayudar a prevenir los desgarros de los músculos y de la piel.
No se recomienda una episiotomía por rutina ya que los expertos dicen que no se suele necesitar en la mayoría de los partos.
Casos en los que se recomienda la episiotomía:
- El hombro del bebé está atrapado detrás de tu hueso pélvico (distocia del hombro)
Comparación entre episiotomía y desgarros
Se pueden señalar distintos aspectos de ambos:
- La episiotomía causa más dolor que un desgarro en el momento del parto.
¿Cuándo debo en ponerme en contacto con mi médico después de un desgarro?
- Si tienes fiebre de 38º C o más
Fuentes:
Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/multimedia/vaginal-tears/sls-20077129?s=1
Drugs, https://www.drugs.com/cg_esp/desgarro-del-perineo-durante-el-parto.html
Fecha de actualización: 20-05-2021
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.