• Buscar

Superfetación: el embarazo durante otro embarazo

Superfetación: el embarazo durante otro embarazo

En raras ocasiones se produce la fecundación de un óvulo cuando ya había otro fecundado e implantado en el útero. Es decir, se produce un nuevo embarazo cuando ya había otro en marcha.

Publicidad

Indice

Articulo relacionado: Pilates durante el embarazo

 

¿Qué es la superfetación?

Con este nombre tan épico se conoce la fecundación de un óvulo cuando ya había otro fecundado, resultando en un embarazo de mellizos de distinta edad gestacional ya que la fecundación, implantación…se produjeron en momentos distintos. Incluso pueden ser de padres diferentes, ya que los espermatozoides entraron en momentos diferentes.

Es lo que se conoce como superfecundación heteroparental, y sucede cuando la mujer libera dos óvulos a la vez, pero cada uno es fecundado por espermatozoides de diferentes hombres. Esto sucede cuando la futura madre mantiene relaciones sexuales con dos hombres distintos, en solo unas horas de diferencia. La única manera de detectarlo es con una prueba de paternidad.

 

Es extremadamente raro en humanos, aunque se da

Si se deja de ovular durante el embarazo, ¿cómo es posible? Desde el momento en que el espermatozoide fertiliza un óvulo, en el organismo de la mujer se suceden toda una serie de cambios hormonales para impedir que se produzca una nueva ovulación. Por ejemplo, empieza a producir gonadotropina coriónica humana (HCG), que aumenta la progesterona que inhibe la ovulación. Al mismo tiempo, se produce una especie de bloqueo que evita la comunicación entre las trompas de Falopio y el canal cervical con el útero para evitar la llegada de más espermatozoides. Por lo tanto, la superfetación en humanos se explica por un error del bloqueo reproductivo. Es decir, el organismo no da la orden que suele dar de dejar de liberar nuevos óvulos cuando uno ha sido fecundado. Así, se libera un nuevo óvulo que puede ser fecundado.

No es sorprendente que, en la mayoría de casos de superfetación recogidos, se había seguido un tratamiento de fertilidad o reproducción asistida que puede explicar ese error de bloqueo.

Además de esto, el nuevo óvulo fecundado tiene que conseguir implantarse en el útero, que el otro embrión ya ocupa desde hace semanas. Cuando se dan todas estas características es cuando se produce este fenómeno del que hay apenas una decena de casos recogidos en los anales de ginecología. El primer informe de superfetación en humanos fue publicado por Oskar Föderl en 1932, mientras que uno de los últimos casos fue el de la estadounidense Julia Grovenburg en 2011, que copó sorprendidos titulares con su doble embarazo. Es un fenómeno notablemente más común entre determinadas especies animales (roedores, caballos, ovejas...) que entre humanos.

Y es que tienen que darse una serie de coincidencias para que se produzca. Por un lado, tiene que ocurrir el error de bloqueo reproductivo que hemos mencionado (y los ovarios emitan otro óvulo en el siguiente ciclo cuando ya hay uno fecundado). Por otro, el esperma del hombre tiene que fecundar a este nuevo óvulo; algo más difícil de lo normal ya que, cuando es ocupado por un óvulo fecundado, el moco cervical de la mujer se adapta para evitar nuevos “intrusos”. Y, por último, este segundo óvulo fecundado tiene que implantarse en un útero ya ocupado por otro embrión.

Articulo relacionado: Higiene bucal en el embarazo

 

Dos óvulos distintos…de dos ciclos distintos

Este es el matiz que lo diferencia de un embarazo múltiple. En el caso de la superfetación, el segundo óvulo fecundado pertenece a un ciclo posterior al del primer óvulo fecundado, no al mismo, como sucede en los embarazos múltiples.

Sus características hacen que, al principio, se piense que es un embarazo múltiple normal. No obstante, la superfetación se hace visible cuando el ginecólogo comprueba la diferencia de tamaño y edad gestacional entre los dos hermanos, con una diferencia de un par de semanas. No es solo el tamaño lo que confirma el diagnóstico, ya que, generalmente, en los embarazos múltiples un feto es más grande que otro. Además, la ecografía muestra diferencias en el desarrollo de los órganos o estructuras de ambos fetos. Por ejemplo, en un feto de 8 semanas de gestación, el intestino delgado no se encuentra dentro de la cavidad abdominal, pero dos semanas más tarde, sí.

En cuanto a las complicaciones de este tipo de embarazos, son parecidas a las de un embarazo múltiple: mayor riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro, preeclampsia, etc.

 

¿Y el parto?

A pesar de la implantación en momentos distintos, el embarazo se desarrolla como uno múltiple, al igual que el parto. Es decir, los dos bebés nacen a la vez, normalmente en partos provocados en los que se elige la fecha teniendo en cuenta el desarrollo del hermano más pequeño (el segundo), para evitar que nazca prematuro.

Lo normal es que sea un parto inducido y puede ser cesárea o parto natural, al igual que un embarazo múltiple normal.


Fuente:

Tarín Juan J., García-Pérez Miguel A., Hermenegildo Carlos, Cano Antonio (2012) Unpredicted ovulations and conceptions during early pregnancy: an explanatory mechanism of human superfetation. Reproduction, Fertility and Development 25, 1012-1019. https://doi.org/10.1071/RD12238

Fecha de actualización: 06-10-2020

Redacción: Irene Gómez

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×