• Buscar

¿Qué pasa si no comes proteína en el embarazo?

¿Qué pasa si no comes proteína en el embarazo?

Las proteínas son esenciales durante el embarazo porque juegan un papel clave en el crecimiento y desarrollo del bebé y en el bienestar de la madre. Descubre cuántas debes consumir durante estos meses y su importancia para una gestación saludable.

Índice

¿Qué son las proteínas?

Las proteínas son macromoléculas esenciales formadas por cadenas de aminoácidos, que son los bloques de construcción fundamentales para el cuerpo humano. Están presentes en todas las células y participan en casi todos los procesos biológicos.

Funciones de las proteínas:

 1. Formación y reparación de tejidos – Las proteínas son esenciales para el crecimiento, desarrollo y reparación de músculos, piel, órganos y tejidos.

2. Producción de enzimas y hormonas – Muchas enzimas y hormonas están formadas por proteínas y son clave para procesos como la digestión, el metabolismo y la respuesta inmunitaria.

3. Transporte de sustancias – Algunas proteínas, como la hemoglobina, transportan oxígeno y nutrientes en la sangre.

4. Defensa inmunológica – Los anticuerpos, que combaten infecciones, están hechos de proteínas.

5. Regulación de funciones corporales – Las proteínas ayudan a mantener el equilibrio de fluidos y la respuesta celular.

6. Fuente de energía (secundaria) – Cuando el cuerpo no dispone de suficientes carbohidratos o grasas, las proteínas pueden utilizarse como fuente de energía.

Tipos de proteínas (según su origen)

Proteínas completas (de alto valor biológico):

Contienen todos los aminoácidos esenciales (que el cuerpo no puede producir por sí mismo).

Fuentes: carne, pescado, huevos, leche y productos lácteos, soja y quinoa.

Proteínas incompletas:

Les falta uno o más aminoácidos esenciales.

Fuentes: legumbres, frutos secos, semillas y cereales.

Se pueden combinar para obtener una proteína completa (ejemplo: arroz + lentejas).

Consumo recomendado de proteínas

Adultos: entre 0,8 y 1,2 g por kg de peso corporal al día.

Atletas o personas activas: hasta 1,5–2 g por kg de peso corporal al día.

Embarazadas o en lactancia: alrededor de 1,1–1,3 g por kg de peso corporal al día.

¿Por qué son necesarias las proteínas en el embarazo?

Las proteínas son esenciales durante el embarazo porque juegan un papel clave en el crecimiento y desarrollo del bebé y en el bienestar de la madre. Durante esta etapa, el cuerpo de la madre experimenta un aumento en las demandas nutricionales para apoyar el desarrollo del feto, la placenta y los cambios fisiológicos maternos.

Las proteínas son necesarias para:

1. Desarrollo del cerebro y tejidos del bebé

- Las proteínas son necesarias para la formación de:
Órganos (cerebro, corazón, riñones).
Tejido muscular y óseo.
Sistema nervioso y circulatorio.

- Los aminoácidos esenciales de las proteínas son los bloques de construcción de las células del bebé.

2. Crecimiento de la placenta y el útero

- La placenta, que es responsable de nutrir y oxigenar al bebé, está formada en gran parte por proteínas.

- El crecimiento del útero y del volumen sanguíneo materno también depende de una ingesta adecuada de proteínas.

3. Producción de más glóbulos rojos y transporte de oxígeno

- Las proteínas contribuyen a la producción de hemoglobina, que transporta oxígeno al bebé.

- La madre necesita más glóbulos rojos debido al aumento del volumen sanguíneo durante el embarazo.

4. Formación de enzimas y hormonas

- Las proteínas ayudan a producir:

Hormonas clave para el embarazo (como la progesterona y la gonadotropina coriónica humana).

Enzimas que regulan procesos metabólicos y digestivos.

5. Fortalecimiento de huesos y tejidos

- La proteína contribuye a la formación y fortalecimiento de los huesos y músculos del bebé.

- También ayuda en la reparación y regeneración de los tejidos de la madre.

Fuentes recomendadas de proteínas en el embarazo

Proteínas animales (completas):

- Carne magra (pollo, ternera)

- Pescado (salmón, sardinas)

- Huevos

- Lácteos (yogur, queso, leche)

Proteínas vegetales (incompletas, pero combinables):

- Lentejas + arroz

- Garbanzos + pan integral

- Tofu

- Quinoa

- Almendras y semillas de chía

Requerimiento diario de proteínas en el embarazo

Primer trimestre: 60–70 g/día

Segundo y tercer trimestre: 70–100 g/día

(Equivale a aproximadamente 2 porciones de carne o pescado y una porción de legumbres o frutos secos al día.)

¿Es malo consumir demasiadas proteínas en la gestación?

​Durante el embarazo, una ingesta adecuada de proteínas es esencial para el desarrollo del feto y la salud materna. Sin embargo, el consumo excesivo de proteínas puede tener efectos adversos.​

Un estudio publicado en la Revista Chilena de Nutrición indica que una ingesta proteica elevada durante el embarazo puede incrementar la excreción urinaria de calcio, especialmente si la ingesta de calcio es insuficiente. Este desequilibrio podría aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión durante la gestación. ​

Además, una revisión en la Revista Española de Nutrición Comunitaria señala que, en mujeres desnutridas, la suplementación equilibrada de energía y proteínas puede aumentar el peso al nacer. Sin embargo, una suplementación rica en proteínas podría tener efectos adversos sobre el crecimiento fetal. 

Es fundamental mantener un equilibrio en la ingesta de proteínas durante el embarazo. Las necesidades proteicas aumentan, pero deben satisfacerse dentro de las recomendaciones médicas. Un consumo excesivo puede conllevar riesgos para la madre y el bebé. Consume la cantidad adecuada según tu edad gestacional y, sobre todo, que sean proteínas de calidad.


Fuentes:

Díaz A, Carlos L, Valeria V, Oscar H, & Biolley H, Emma E. (2005). INGESTA DIETARIA DE NUTRIENTES CRÍTICOS EN EMBARAZADAS. Revista chilena de nutrición32(3), 225-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182005000300007

Gallo-Galán, Luz María, Gallo-Vallejo, Miguel Ángel, Aguilar-Cordero, María José, Rojas-Carvajal, Ana María, & Gallo-Vallejo, José Luis. (2024). Revisión de la nutrición e hidratación con relación al ejercicio físico en el embarazo. Nutrición Hospitalaria41(4), 916-924. Epub 19 de septiembre de 2024.https://dx.doi.org/10.20960/nh.05060

Fecha de actualización: 16-04-2025

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×