¿Cómo afecta la malaria en los niños?

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium. Se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. La malaria es una enfermedad prevalente en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo, especialmente en África subsahariana, Asia, y América Latina, por lo que si vas a viajar a estos países este verano, debes tomar precauciones.
Índice
- Síntomas de la malaria
- ¿Qué gérmenes causan la enfermedad y cómo se transmite?
- ¿Cómo se diagnostica la malaria?
- ¿Cómo se trata la malaria?
- ¿Cómo se puede prevenir la malaria?
Síntomas de la malaria
La malaria o paludismo es una temida enfermedad tropical, especialmente grave en los niños, que se puede contraer al viajar a ciertas zonas en las que los mosquitos que la transmiten son muy comunes, como África subsahariana, Asia, y América Latina.
Es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo y, actualmente, se restringe a los países situados entre los dos trópicos (países endémicos), siendo responsable de más de 249 millones de casos de enfermedad y cerca de 608.000 muertes anuales.
Su rápido diagnóstico y tratamiento evita las complicaciones graves y la muerte, por lo que hay que conocer sus síntomas, sobre todo si se va a viajar a los países donde puede contraerse:
- Fiebre alta
- Escalofríos
- Sudoración
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Dolor muscular y articular
- Anemia
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
En casos severos, especialmente cuando se contraer por el parásito P. falciparum, la malaria puede causar complicaciones graves como fallo renal, insuficiencia respiratoria, convulsiones, coma y muerte.
Por eso, no se aconseja, si no es necesario, viajar con menos de 12 meses a estas zonas para evitar el contagio de esta enfermedad cuando su sistema inmunitario todavía es muy débil.
¿Qué gérmenes causan la enfermedad y cómo se transmite?
La malaria es una infección producida por un parásito microscópico llamado Plasmodium, que es transmitido por la picadura de un mosquito hembra de la familia Anopheles. Existen 5 especies del parásito capaces de producir enfermedad en los humanos:
Plasmodium falciparum: el más mortal y el responsable de la mayoría de los casos severos y muertes.
Plasmodium vivax: común fuera de África y puede causar recaídas debido a su capacidad de permanecer en estado latente en el hígado.
Plasmodium ovale: similar a P. vivax y también puede causar recaídas.
Plasmodium malariae: puede causar infecciones crónicas que duran muchos años.
Plasmodium knowlesi: más comúnmente encontrado en el sudeste asiático y puede causar infecciones graves.
Tras la picadura del mosquito infectado, los esporozoitos del parásito ingresan al torrente sanguíneo y llegan al hígado, donde invaden las células hepáticas y se desarrollan en merozoitos.
Los merozoitos son liberados al torrente sanguíneo, donde invaden los glóbulos rojos y se multiplican, causando la destrucción de las células y la liberación de más merozoitos, lo que lleva a los síntomas característicos de la malaria.
Tras la picadura del mosquito hay un periodo de incubación hasta que aparecen los síntomas, que suele durar entre 10 y 21 días, aunque puede llegar hasta meses según el tipo de parásito.
La malaria no se transmite por contacto directo entre humanos, por lo cual no es una enfermedad contagiosa y no hay que preocuparse si has estado en contacto con un enfermo de malaria.
¿Cómo se diagnostica la malaria?
Es importante sospechar la enfermedad en el caso de aparición de síntomas tras un viaje a una zona endémica en el mes precedente.
Para confirmar el diagnóstico existen diferentes métodos:
- Microscopía: examen de gota gruesa y extendida de sangre para identificar el parásito.
- Pruebas Rápidas de Diagnóstico (PRD): detectan antígenos específicos del parásito en la sangre.
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): detecta el ADN del parásito, aunque es menos común en áreas con recursos limitados.
¿Cómo se trata la malaria?
Existen diferentes fármacos antipalúdicos que pueden utilizarse para su tratamiento, como cloroquina, artemisininas (combinadas en terapias combinadas basadas en artemisinina, o TCA), mefloquina, primaquina (para erradicar las formas hepáticas latentes de P. vivax y P. ovale).
El tratamiento debe administrarse un mínimo de 3 días para ser efectivo, siempre bajo supervisión médica, y prolongarse en aquellos casos más graves. La mayoría de las veces se administra por vía intravenosa, por lo que el paciente debe quedarse ingresado en el hospital.
Si la malaria se diagnostica al principio de la enfermedad y se trata, se suele poder curar en un plazo de unas dos semanas sin dejar complicaciones ni secuelas.
¿Cómo se puede prevenir la malaria?
La mejor forma es evitar la picadura de mosquitos cuando se vive o se viaja a una zona endémica, para lo cual se puede:
1. Usar mosquiteras tratadas con insecticida para protegerse de las picaduras de mosquitos durante la noche. Comprueba que no tiene agujeros ni permite la entrada de ningún mosquito. Isa también un insecticida en la habitación antes de irte a dormir.
2. Recurrir a los repelentes de insectos aplicados sobre la piel y la ropa para el día y a ropa de manga larga, pantalones y calcetines, especialmente cuando se esté al aire libre al anochecer, cuando hay más mosquitos.
3. Quimioprofilaxis: usar medicamentos preventivos para personas que viajan a áreas endémicas. Se aconsejan sobre todo en niños, en los que la enfermedad puede ser más grave. Estos medicamentos se deben empezar a tomar antes del comienzo del viaje y su uso debe prolongarse, como mínimo, hasta una semana después del regreso.
4. Vacunación: la vacuna RTS,S/AS01 (Mosquirix) es la primera vacuna aprobada contra la malaria, especialmente contra P. falciparum. Ha llegado hace poco al mercado y se aconseja al viajar a estas zonas.
5. Usar insecticidas con DEET (dietiltoluamida) en la piel y ropas, en formulaciones adecuadas para el uso infantil.
6. Cubrir las ventanas y puertas con una red.
Fuentes:
EnFamilia: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/malaria-paludismo-0
Morales R, Rodríguez N, Otero S, Cabanas L, Agüero F, Oliveira I. Guías de recomendaciones de la malaria en viajeros 2019. Barcelona: Esmon Publicidad, S.A.; 2019.
Organización Mundial de la Salud. Guidelines for the treatment of malaria. 3rd ed. Geneva: WHO; 2015 (en línea). Consultado el 5 de diciembre de 2019. Disponible en:
http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241549127/en/.
Fecha de actualización: 10-07-2024
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.