• Buscar

¿Cómo saber si mi bebé viene sano?

¿Cómo saber si mi bebé viene sano?

Cuando la mujer embarazada se entera que va a ser mamá por primera vez es normal que se vuelva loca de contenta, pero pasarán algunas semanas e incluso algunos meses para que la familia lo sepa, pues lo más habitual es esperar algo de tiempo para dar la gran noticia a los seres queridos por si algo va mal.

Publicidad

Índice

 

Ecografías y otras pruebas del embarazo

Actualmente, y gracias a todos los avances con los que nuestra sanidad cuenta, es muy bajo el porcentaje de partos que ponen en riesgo la vida del bebé y la mamá. Además, gracias también a las ecografías que las mamás se van haciendo durante todo el embarazo, los obstetras, ginecólogos y matronas pueden conocer el estado del bebé y saber si todo va bien y viene sano.

Antiguamente, las mamás embarazadas no tenían una prueba de embarazo con la que detectar si estaban o no embarazadas, pues en la Antigüedad, por ejemplo, las mujeres egipcias se valían de su orina, que guardaban en un recipiente al que le ponían unas semillas de cebada y trigo. Si crecían, la mujer sabía que estaba embarazada e, incluso, si el trigo llegaba a germinar decían que sería niña, pero si lo hacía la cebada sería niño. Pero de eso hace ya mucho tiempo.

Hoy en día, no nos hace falta en absoluto recurrir a este método “tan original”, porque tenemos las pruebas de embarazo que son muy precisas y rápidas (test). Otra manera muy fiable también de saber si se está o no embarazada es que el médico realice a la mujer un análisis de sangre, que al igual que las pruebas de embarazo también busca detectar una hormona especial en la sangre o en la orina que solamente está presente cuando la mujer está embarazada, la hormona GHC (Gonadotropina Coriónica Humana).

Y al igual sucedía antiguamente con el estado del bebé: ¿vendrá sano? ¿estará bien? Claro, no se disponía de ningún elemento para observar al bebé y descubrir si estaba todo bien o no. Sin embargo, hoy, por suerte, contamos con unos muy buenos equipos que incluso nos dejan ver al niño o a la niña en 3D, 4D y 5D. Las ecografías, también llamadas ultrasonografías o ecosonografías, son los procedimientos de diagnóstico usados en los hospitales que emplean el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.

Un pequeño instrumento muy similar a un "micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla, que es a lo que denominamos ecografía. En las ecografías, la mujer embarazada va a acostarse sobre una mesa y el médico o ginecólogo va a mover el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso siempre colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

Durante el embarazo, las ecografías que se deben realizar necesariamente son las siguientes:

- La primera ecografía, o ecografía "de determinación de fecha" porque puede revelar la edad gestacional, es la que se realiza en las semanas 11–13 y sirve para ver la situación de la placenta, el número de fetos y el pliegue nucal. Las sociedades profesionales ginecológicas recomiendan hacerla a partir de la semana 12 desde la última regla y una ecografía anterior (normalmente transvaginal) también suele ser de utilidad.

- La segunda ecografía se realiza en la semana 18–20 para ver la formación de órganos y las posibles anomalías de desarrollo. Aquí se suelen ver claramente los genitales para descubrir si viene niño o niña.

- Finalmente, la tercera ecografía se hace entre la semana 33–34 para valorar el crecimiento fetal o detectar una malformación tardía (estas se suelen manifestar en el anterior ultrasonido). Después de esta ecografía, lo que nos recomendarán cuando se acerque la fecha prevista de parto son los monitores.

Estas distintas pruebas se realizan a lo largo del embarazo, aunque siempre prestando mucha más atención en el primer y segundo trimestre, de ahí la importancia de las ecografías de la semana 12 y 20 de gestación, pues es realmente ahí cuando descubrimos el estado del bebé, si viene sano o no.

Las diferentes pruebas pueden ser diagnósticas o de valoración de riesgo, pero hay que tener en cuenta que dichas pruebas no cubren el diagnóstico de todas las enfermedades, como por ejemplo la enfermedad del autismo.

Articulo relacionado: Mi bebé no aumenta de peso


¿Todavía no es suficiente para tu tranquilidad?

1. Tu bebé se mueve. La presencia de movimientos fetales es un indicador de que el bebé está bien y activo.

2. Tu presión arterial es normal. El control de la presión arterial es uno de los parámetros clínicos que más de cerca deben seguirse durante el embarazo ya que un aumento de esta puede provocar graves complicaciones para el bebé, pero también para la mamá. El hecho de que la presión arterial de la mamá se mantenga en límites normales será un indicador de que al bebé le llega suficiente cantidad de oxígeno y nutrientes para crecer normalmente.

3. La curva de la tolerancia a la glucosa está dentro de los valores normales. Alrededor del 4% de las embarazadas desarrollará diabetes durante el embarazo. La diabetes gestacional es una condición en la cual el organismo tiene dificultad en manejar los niveles de azúcar en la sangre produciendo glucemias elevadas. La diabetes gestacional, cuando no se trata, puede tener consecuencias severas para el bebé, llegando incluso a presentar un elevado peso al nacer, malformaciones congénitas o muerte fetal intraútero.

4. Crece en forma armónica y su líquido amniótico es adecuado. En la ecografía del primer trimestre se verificará que el saco gestacional se encuentre dentro de la cavidad uterina y hacia las cinco semanas de gestación que el embrión presente latidos cardiacos.

5. El triple screening de Síndrome de Down fue normal (detección de trisomía 21). Esta prueba de detección prenatal, translucencia nucal, se hace mediante una ecografía entre las semanas 11 y 14 de embarazo. Se mide el espacio claro o translúcido en el tejido de la nuca del bebé. Esta medición ayuda a evaluar el riesgo de que el bebé tenga síndrome de Down u otras anomalías genéticas.

6. Tomaste ácido fólico. El ácido fólico es una vitamina que se encuentra en forma natural en muchas frutas, verduras y cereales y resulta esencial para el bebé porque ayuda a la formación del tubo neural (parte del embrión que posteriormente se convierte en el cerebro y en la médula espinal).

Cuando el tubo neural no llega a cerrarse, los bebés nacen con un serio defecto de nacimiento llamado “defecto del tubo neural”. Son muchos los embarazos afectados por esta enfermedad que terminan en abortos espontáneos o en nacimientos de niños sin vida.

7. Monitorización. El monitoreo fetal debe realizarse de rutina a partir de la semana 37 de gestación en embarazos normales y en casos puntuales aún desde antes. De hecho, la monitorización está generalizada en los hospitales españoles y se le aplica prácticamente al 100% de las futuras mamás. Hay dos tipos de resultado: reactivo y no reactivo. Si el resultado es reactivo se trata de un indicador de salud fetal, pero si el resultado es no reactivo, podría tratarse de un embarazo de riesgo, aunque no necesariamente implica una enfermedad. Pero nada de preocupaciones. Lo que está claro es que, si a la mamá se le ha realizado un monitoreo y resultó reactivo, todo está bien.

Recordemos finalmente que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) “las muertes infantiles en el mundo se han reducido casi a la mitad desde 1990”. Esto fue publicado en la página oficial de la OMS y, aunque haya cada día progresos, desafíos, y también acciones mundiales y nacionales para mejorar la salud infantil, todavía queda mucho camino por recorrer.  


 

 


Te puede interesar:

De las primeras preguntas que se hace una primeriza es "¿cómo saber mi fecha de parto?". La respuesta es sencilla, la fecha probable de parto se calcula sumando 280 días al primer día de la última menstruación que tuvo la mujer.

Fuente:

Goetzl, Laura (2006), Concepción y embarazo a partir de los 35, Pearson Educación.

OMS, “Las muertes infantiles en el mundo se han reducido casi a la mitad desde 1990, dice la ONU”. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/child_mortality_causes_20130913/es/

Fecha de actualización: 22-01-2021

Redacción: Ana Ruiz

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×