• Buscar

Tratamiento de la telarquia precoz

Tratamiento de la telarquia precoz

La telarquia precoz es el desarrollo prematuro del botón mamario (el primer signo de desarrollo de las mamas) en niñas, generalmente antes de los 8 años de edad, sin que se produzcan otros signos de pubertad. Descubre cuáles son sus causas y si necesita tratamiento o no.

Índice

¿Qué es la telarquia precoz?

La telarquia precoz es el desarrollo prematuro del botón mamario en niñas antes de los 8 años de edad, sin que se produzcan otros signos de pubertad, como el crecimiento del vello púbico o el inicio de la menstruación. Se considera una forma de pubertad precoz parcial, ya que solo afecta al desarrollo mamario sin que ocurran otras etapas del desarrollo puberal.

Mientras que la pubertad precoz implica el desarrollo de múltiples características sexuales secundarias (como el crecimiento del vello púbico, la aceleración del crecimiento óseo y la aparición de la menstruación) antes de los 8 años en las niñas. La telarquia precoz solo afecta el desarrollo mamario sin que se produzcan estos otros cambios.

¿Cuáles son los síntomas de la telarquia prematura?

El síntoma principal es la aparición del botón mamario en uno o ambos lados, que en ocasiones puede ser molesto a la palpación o al roce.

Articulo relacionado: Síntomas y contagio de la lepra

La aparición del botón mamario es el primer signo de pubertad en las niñas que suele suceder hacia los 9 o 10 años. Pero en la telarquia precoz suele ocurrir en niñas menores de 8 años, a veces incluso en los primeros años de vida (antes de los 3 años).

No está asociada con otros cambios típicos de la pubertad, como el crecimiento acelerado, la aparición de vello púbico o axilar, el cambio del olor corporal o la menstruación.

En la mayoría de los casos, es una condición benigna y no necesariamente progresa hacia la pubertad completa.

Causas de la telarquia precoz

La causa exacta no siempre es clara, pero en la mayoría de los casos no se debe a una alteración hormonal importante. Las posibles causas incluyen:

- Estimulación transitoria de los estrógenos: los ovarios pueden liberar pequeñas cantidades de estrógenos durante cortos periodos sin desencadenar la pubertad completa.

- Exposición a estrógenos exógenos: por ejemplo, productos que contienen estrógenos o disruptores endocrinos (como algunos plásticos o productos químicos). Existe una amplia gama de productos como pesticidas, herbicidas y derivados de la industria química que, por medio de una actividad directa hacia el receptor de estrógenos o a través de un aumento de la actividad de la enzima aromatasa, pueden generar un aumento de volumen glandular.

- Mayor sensibilidad a los estrógenos del tejido mamario.

- Obesidad ya que, además del aumento del tejido adiposo, favorece la conversión de andrógenos a estrógenos por la enzima aromatasa (presente en el tejido adiposo y en otros tejidos periféricos), aumentando los niveles circulantes de estrógenos y su posibilidad de acción en el receptor de estrógenos.

Diagnóstico y tratamiento de la telarquia precoz

Como norma general, se debe consultar con el pediatra cuando se observe aparición del botón mamario antes de los 8 años de edad.

Es importante que un médico evalúe a la niña para asegurarse de que no haya una causa subyacente más grave, como pubertad precoz central (donde otros signos de pubertad están presentes) o problemas hormonales. Si no hay otros signos de pubertad o crecimiento acelerado, generalmente solo se requiere seguimiento clínico, sin necesidad de tratamiento.

Ante una telarquia en una niña menor de 8 años se realizará, inicialmente, una historia clínica detallada y una exploración física para ver el grado de desarrollo mamario y si se acompaña o no de otros caracteres sexuales (vello púbico o axilar, más flujo vaginal, etc.) y/o de aceleración de la velocidad de crecimiento.

En caso de constatarse botón mamario, la primera prueba a realizar sería una radiografía de la muñeca para valorar la edad de los huesos y ver si se corresponde con la edad de la niña. Según los resultados de esta radiografía, puede ser necesario completar el estudio con una analítica para ver los niveles de hormonas sexuales y/o una ecografía para ver útero y ovarios.

En los casos de telarquia precoz aislada y con una edad de los huesos acorde a la edad de la niña, simplemente habría que vigilar si aparecen otros signos antes de tiempo. Si apareciera pubertad precoz podría ser necesario el tratamiento hormonal.

Para prevenir la telarquia precoz hay que evitar, en la medida de lo posible, los disruptores endocrinos en nuestra vida diaria así como el sobrepeso o la obesidad.

Si el botón mamario es molesto al roce de la ropa, se recomienda utilizar una camiseta interior ajustada o un top para evitar el roce y el dolor.


Fuente:

AEP: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/telarquia-precoz-prematura

G. Verónica Mericq, F. Jonathan Kraus, Telarquia precoz en la niñez: causas y estudio. Evista Clínica Médica Los Condes. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-telarquia-precoz-ninez-causas-estudio-S0716864015000152

Fecha de actualización: 18-12-2024

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×