• Buscar

¿Qué síntomas tiene el dengue en niños?

¿Qué síntomas tiene el dengue en niños?

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. Es común en regiones tropicales y subtropicales del mundo y puede causar desde síntomas leves similares a la gripe hasta formas graves y potencialmente mortales. Si vas a viajar con tus hijos a estas zonas, debes conocer sus síntomas y, sobre todo, cómo prevenir la picadura de estos mosquitos.

Índice

¿Qué es el dengue?

El virus del dengue se transmite a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti que ha picado previamente a una persona infectada. No se transmite de persona a persona (salvo en casos muy raros como transfusiones, embarazo o trasplantes).

Es causado por el virus del dengue (DENV), que pertenece a la familia Flaviviridae. Se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales. Estas áreas geográficas actualmente incluyen Indonesia, Australia, América (excepto Chile, Uruguay y Canadá), sudeste asiático, África subsahariana e islas del Caribe (excepto Bermudas).

Hay cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, por lo que una persona puede infectarse con más de uno en su vida, y la segunda infección puede ser más grave.

La fiebre del dengue se presenta en general en personas que viajan o viven en dichas zonas.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Los síntomas de la fiebre del dengue o de la primera infección suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura y pueden incluir:

- Fiebre alta repentina (40 a 40,5 °C)

- Dolor de cabeza intenso (especialmente detrás de los ojos)

- Dolor muscular, de huesos y articular (de ahí el apodo “fiebre rompehuesos”)

- Náuseas o vómitos

- Erupción cutánea roja y plana por todo el cuerpo

- Sangrado leve (encías, nariz)

- Piel sensible

- Dolor de garganta sin ni resfriado

- Cansancio extremo

El dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue suele aparecer cuando un niño se infecta por un virus de dengue diferente al primero. Comienza igual que el dengue clásico y tiene hemorragias, pérdida de líquido dentro del cuerpo, dolor abdominal, vómitos, bajada de tensión y alteración de la conciencia. Puede llegar a causar daño en órganos y fugas de plasma que pueden llevar a shock y la muerte.

Diagnóstico y tratamiento del dengue

El diagnóstico está vasado en los síntomas, especialmente en zonas endémicas o si se sabe que se ha viajado a ellas. Hay diversas pruebas de laboratorio que pueden identificar de forma específica que el virus del dengue es el causante de la enfermedad. Por ejemplo, un hemograma para medir si existe leucopenia, trombocitopenia, hemoconcentración (↑ hematocrito). Se puede hacer una serología (a partir del 5º día): IgM/IgG contra DENV. Una PCR en tiempo real: detección de ARN viral en fase aguda (primeros 5 días). O NS1 Antígeno: útil en fase aguda (primeros 5 días).

No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, se tratan los síntomas que van apareciendo.

Si el niño presenta un dengue sin signos de alarma, se recomienda reposo, hidratación oral adecuada (mínimo 2-3 L/día en adultos) y paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor. Hay que evitar AINES (ibuprofeno, aspirina) por riesgo de sangrado.

Si la presentación es dengue con signos de alarma se debe recurrir a la hospitalización para vigilancia, hidratación intravenosa (solución salina o Hartmann) y monitorización estricta de signos vitales, diuresis y hematocrito.

Si es dengue grave, el manejo se lleva a cabo en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se realiza una expansión rápida con líquidos intravenosos, transfusión de plaquetas o hemoderivados si hay sangrado severo o plaquetas <10,000/μL con sangrado activo y soporte de órganos según necesidad.

¿Cómo se puede prevenir el dengue?

La prevención del dengue se basa principalmente en el control del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus, y en medidas personales para evitar picaduras.

1. Control del vector (mosquito)

- Eliminación de criaderos: vaciar, limpiar o cubrir recipientes que acumulen agua: baldes, floreros, neumáticos, macetas, tanques.

- Cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales y floreros (cada 3 días).

- Tapar herméticamente los depósitos de agua.

- Aplicar larvicidas (como el temefos) en tanques que no se pueden vaciar.

- Fumigación y control químico. Nebulización en áreas con brotes activos para eliminar mosquitos adultos. Aplicación de insecticidas residuales en paredes y espacios cerrados.

2. Protección personal

- Usar repelente de insectos (DEET, picaridina o IR3535) sobre la piel expuesta.

- Vestir ropa de manga larga y pantalones.

- Instalar mosquiteros en ventanas y camas.

- Usar aire acondicionado o ventiladores (los mosquitos evitan corrientes de aire).

- Evitar actividades al amanecer y atardecer, cuando el Aedes aegypti está más activo.

- Viajar en las épocas de frío para que haya menos actividad del mosquito.

3. Vacunación contra el dengue

- Vacuna Dengvaxia (CYD-TDV) – Sanofi Pasteur. Recomendada solo para personas entre 9–45 años que ya hayan tenido dengue previamente y vivan en zonas endémicas. No se debe aplicar a personas seronegativas, ya que podría aumentar el riesgo de dengue grave en infecciones futuras.

- Vacuna Qdenga (TAK-003) – Takeda. Aprobada en algunos países (incluyendo la Unión Europea y Brasil). Efectiva contra los cuatro serotipos del virus. Puede ser utilizada en personas sin infección previa, dependiendo del contexto epidemiológico y las regulaciones locales.

En España solo disponemos de Qdenga, que es una vacuna de virus vivos atenuados y que se administra por vía subcutánea en el deltoides con 2 dosis separadas por 3 meses. La AEP recomienda vacunar a niños a partir de los 4 años que vayan a viajar a zonas endémicas de forma prolongada.


Fuente:

Blog EnFamilia de la AEP: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dengue

Fecha de actualización: 11-07-2025

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×