• Buscar

¿Qué es el síndrome de fase retrasada del sueño en adolescentes?

¿Qué es el síndrome de fase retrasada del sueño en adolescentes?

Es un trastorno del ritmo circadiano habitual durante la adolescencia que puede causar somnolencia y fatiga, afectando al rendimiento del joven en el instituto. Descubre si tu hijo lo padece y cómo resolver este problema.

Índice

¿Qué es el síndrome de fase retrasada del sueño (SRFS?

El síndrome de retraso de fase del sueño (SRFS) es un trastorno del ritmo circadiano en el que el reloj biológico de una persona está desajustado, lo que provoca que se duerma y despierte mucho más tarde de lo normal. Las personas con este síndrome suelen tener dificultad para quedarse dormidas hasta muy tarde en la noche, generalmente entre las 2 y las 6 a.m., y, como consecuencia, tienen problemas para despertarse a tiempo por la mañana, especialmente si tienen obligaciones tempranas como el trabajo o la escuela.

Es un trastorno bastante habitual en adolescentes, lo que dificulta sus estudios e incluso las relaciones personales y familiares.

Las características principales del SRFS son:

1- Retraso significativo en la hora de dormir: las personas afectadas se duermen de forma consistente varias horas después de lo considerado "normal" (por ejemplo, no pueden dormirse hasta la madrugada).

2- Dificultad para despertarse temprano: debido al retraso en la hora de acostarse, estas personas también tienen problemas para levantarse temprano, y suelen sentir mucho sueño y somnolencia durante la mañana.

3- Sueño normal en calidad y cantidad: aunque se duermen tarde, cuando logran dormir, la cantidad y calidad del sueño suelen ser normales si pueden dormir durante todo el periodo que necesitan (generalmente entre 7 y 9 horas). El problema es que eso suele ser complicado de conseguir con los horarios del instituto o el trabajo.

4- Afectación del funcionamiento diario: debido a la imposibilidad de dormir temprano y despertarse a tiempo, esto puede interferir con actividades diarias, provocando problemas de rendimiento en la escuela, trabajo o vida social.

Por todo ello, los síntomas principales son:

- Somnolencia

- Fatiga

- Escaso rendimiento escolar

- Disminución de la atención

El índice de depresión, pérdida de apetito y de concentración es alto, así como la presencia de trastornos afectivos en relación a su problema. Como consecuencia sufren un aumento de problemas escolares, laborales, sociales y de salud.
 

¿Cuáles son las causas del síndrome de fase retrasada del sueño?

Las causas no se conocen con exactitud, aunque se sabe que es más frecuente en niños y adolescentes que en adultos. La prevalencia es de un 0.3%-0.17% en la población general y de un 7-16% entre adolescentes y adultos jóvenes.

Algunas posibles causas incluyen:

- Factores genéticos: existe evidencia de que el SRFS puede ser heredado, con algunas personas predispuestas genéticamente a tener ritmos circadianos más largos. En más de un 40% de los casos se asocia a historia familiar.

- Estilo de vida: el uso excesivo de dispositivos electrónicos (como teléfonos y computadoras) en la noche, junto con la falta de exposición a la luz natural durante el día, puede contribuir al desarrollo del síndrome.

- Alteración de la exposición a la luz: la luz, especialmente la luz azul de las pantallas, puede retrasar la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

- Sexo: es más frecuente en varones.
 

¿Cómo se diagnostica el SRFS?

Lo más importante es la historia clínica. El pediatra recabará información sobre los antecedentes familiares, el inicio del problema, el comportamiento del niño y la existencia de trastornos emocionales, incluyendo cuándo se acuesta y se despierta de forma natural.

Se pueden registrar los patrones de sueño durante al menos una o dos semanas para evaluar el retraso en la fase del sueño con diarios de sueño o dispositivos de monitoreo.

También se puede usar una actigrafía que es un dispositivo portátil que monitorea los patrones de actividad y descanso durante un período prolongado para analizar los ciclos de sueño. O realizar una polisomnografía, aunque no siempre es necesario, para descartar otros trastornos del sueño, como el insomnio o la apnea del sueño.
 

¿Cuál es el tratamiento del síndrome de fase retrasada del sueño?

El tratamiento más habitual es poner en práctica una serie de medidas preventivas y de higiene del sueño para reconducir el ritmo circadiano del afectado.

Aunque la cronoterapia, la luminoterapia, y la farmacoterapia son tratamientos adicionales útiles en el SRFS, se debe cuidar de forma minuciosa la higiene y hábitos del sueño, evitando sustancias estimulantes, sobre todo por la tarde, y disminuyendo el uso de pantallas.

Así, el tratamiento sería una combinación de:

- Terapia de luz (luminoterapia): exposición a luz brillante (especialmente luz azul o luz natural) durante las primeras horas de la mañana para adelantar el ciclo de sueño. La duración y la intensidad de la exposición tienen que ser individualizada, y se debe ir ajustando según la respuesta del paciente.

- Melatonina: los suplementos de melatonina se pueden usar para ayudar a inducir el sueño más temprano, generalmente tomados unas horas antes de la hora deseada de acostarse.

- Higiene del sueño: establecer rutinas saludables antes de dormir, como evitar la exposición a la luz azul de pantallas y mantener un ambiente tranquilo y oscuro para dormir. Se deben mantener unos horarios de sueño fijos, también el fin de semana, y realizar actividades relajantes antes de irse a la cama. Se deben evitar las siestas.

- Terapia cognitivo-conductual (TCC): puede ser útil para abordar comportamientos o pensamientos que interfieren con el sueño.

- Ajuste gradual de horarios (cronoterapia): retrasar o adelantar la hora de acostarse en pequeños incrementos (15-30 minutos cada día) hasta lograr el horario de sueño deseado.


Fuentes:

Blog EnFamilia de la AEP: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/sueno-en-adolescente-sindrome-retraso-fase

American Academy of Sleep Medicine. International classification of sleep disorders (ICSD-2). Diagnostic and coding manual. 2005; Westchester,IL.

Fecha de actualización: 28-10-2024

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×