¿Cómo ayudan los suplementos de vitamina D a la dermatitis atópica grave?

La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo muy frecuente en niños y, en algunos casos, no responde bien a los tratamientos convencionales, por lo que encontrar sustancias que puedan ayudar a reducir los brotes, como la vitamina D, es muy importante para estos pacientes graves.
Índice
- ¿Qué es la dermatitis atópica?
- ¿Pueden ayudar los suplementos de vitamina D a tratar la dermatitis atópica?
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel con brotes intermitentes y efectos debilitantes en la calidad de vida del paciente.
Es el trastorno cutáneo más común en los niños y afecta aproximadamente entre el 15 y el 20 % en todo el mundo.
La dermatitis atópica se distingue clínicamente por prurito, placas eccematosas y una barrera epidérmica defectuosa.
La patología de la DA no se comprende completamente. Implica una interacción compleja de disfunciones de la respuesta inmune, factores genéticos y ambientales.
Actualmente, los tratamientos convencionales para la DA incluyen agentes inmunomoduladores, como esteroides tópicos y/u orales e inhibidores tópicos de la calcineurina.
El control de los pacientes con DA puede ser difícil de lograr en algunos pacientes; esto sugiere la presencia de algunos otros factores asociados. Los hallazgos obtenidos tanto en estudios clínicos como observacionales revelaron que la deficiencia de vitamina D (Vit D) puede ser un factor a considerar en la fisiopatología de la DA.
¿Pueden ayudar los suplementos de vitamina D a tratar la dermatitis atópica?
La vitamina D3 se correlaciona bien con la síntesis de proteínas que son necesarias para la función de la barrera cutánea; estos mecanismos sugieren un papel de la 1,25-dihidroxivitamina D en la modulación de la gravedad de la DA.
Muchas investigaciones han investigado la diferencia entre los niveles de 25-dihidroxivitamina D y 25(OH)D en pacientes pediátricos con DA y control sano emparejado.
Un metanálisis de estos estudios encontró una diferencia media de −16 nmol/L en pacientes pediátricos con DA en comparación con controles sanos.
Existe un interés creciente en el posible papel de la deficiencia de vitamina D en el desarrollo de la DA. Se ha documentado el agravamiento de la EA en invierno, especialmente en los países de latitudes más altas, donde los niveles séricos de 25(OH)D tienden a ser predominantemente bajos en esta estación. Además, se han identificado polimorfismos genéticos del receptor de vitamina D como contribuyente al desarrollo de dermatitis atópica.
Un metanálisis reciente de estudios intervencionistas documentó que la suplementación con vitamina D se relacionó con una reducción clínicamente relevante en la gravedad de la dermatitis, tanto en pacientes adultos como pediátricos. Los resultados de este análisis deben interpretarse con cautela, especialmente en niños, debido a la presencia de múltiples enfermedades limitaciones. En primer lugar, el análisis incluyó sólo un ensayo controlado aleatorio con un tamaño de muestra muy limitado (n = 20) en el grupo de edad de 1 a 18 años. Otra limitación notable es que la población de pacientes con EA involucrada en este análisis consistía principalmente en pacientes con DA leve y DA moderada con muy pocos casos graves.
Por eso se realizó un nuevo estudio para determinar el impacto de la suplementación con vitamina D junto con el tratamiento estándar en la DA grave. Las modalidades de tratamiento inicial estándar para el tratamiento de la DA se centran en el uso de preparaciones de esteroides tópicos y la humectación de la piel. Los pacientes con enfermedad grave que no mejoran con esta terapia convencional inicial podrían beneficiarse de terapias de segunda línea, como medicamentos inmunosupresores sistémicos y tópicos.
Al inicio, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en el nivel sérico de 25(OH)D. La alta prevalencia de deficiencia de 25(OH)D fue notable en toda la población del estudio. Hallazgos similares se han informado previamente en niños egipcios con DA y también en controles sanos. Para comprender el estado de 25(OH)D asociado con la DA, se investigaron los factores que podrían influir en la deficiencia de 25(OH)D. En el presente estudio, se observaron niveles basales más bajos de 25(OH)D en pacientes obesos. Se ha sugerido que esta influencia negativa de la obesidad se debe a la naturaleza lipofílica de la vitamina D y su distribución en el aumento de la grasa almacenada en sujetos con un IMC alto.
De acuerdo con los resultados del presente estudio, el suplemento oral de vitamina D redujo la colonización de la piel por S. aureus y demostró una mejoría clínica en niños con eczema moderado. De manera similar, se ha demostrado que el suplemento oral de vitamina D mejora los síntomas de la DA relacionados con el invierno y el frío de esta estación que agrava este trastorno cutáneo.
La mejora observada en la gravedad de la enfermedad gracias a la suplementación con vitamina D tiene una gran plausibilidad biológica, ya que la 1,25 (OH)D contribuye a las características distintivas de la DA: función de barrera alterada, desregulación inmunitaria y defensa bacteriana inadecuada. Esto podría explicar el impacto positivo de la suplementación registrado en el presente estudio.
En conclusión, este estudio sugiere que el suplemento oral diario de vitamina D podría proporcionar una mejoría clínica en niños con DA grave. Se necesitan más investigaciones para revelar factores asociados con resultados clínicos superiores en algunos pacientes suplementados.
Fuentes:
Noha O. Mansour, Amal Ahmed Mohamed, Maha Hussein, Eman Eldemiry, Aliaa Daifalla, Soha Hassanin, Nourelhuda Nassar, Doaa Ghaith, Eman Mohamed Salah. The impact of vitamin D supplementation as an adjuvant therapy on clinical outcomes in patients with severe atopic dermatitis: A randomized controlled trial. Pharmacology Researchs & Perspectives. https://doi.org/10.1002/prp2.679
Fecha de actualización: 04-02-2025
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.