• Buscar

¿En qué consiste la prueba de incompatibilidad HLA en el embarazo?

¿En qué consiste la prueba de incompatibilidad HLA en el embarazo?

La prueba de incompatibilidad de HLA en el contexto del embarazo se refiere a la evaluación de la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) entre una madre y su feto. Esta evaluación puede ser importante en ciertos casos de complicaciones durante el embarazo, especialmente en situaciones de rechazo fetal o problemas relacionados con el sistema inmunológico. Se lleva a cabo cuando hay abortos de repetición.

Índice

 

¿En qué consiste la prueba de incompatibilidad HLA?

Como decíamos, es una prueba que sirve para evaluar la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) entre una madre y su feto.

Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre debe tolerar la presencia del feto, que tiene un perfil genético diferente (mitad materno y mitad paterno). La incompatibilidad de HLA puede influir en esta tolerancia.

En algunos casos, el sistema inmunológico de la madre puede reconocer los antígenos HLA del feto como extraños y atacar al feto, lo que puede llevar a abortos espontáneos o complicaciones durante el embarazo.

Fuera del embarazo, esta prueba se realizar para determinar si hay compatibilidad entre el sistema inmunológico de un donante y el receptor de un trasplante de órganos o tejidos.

¿Qué es el HLA?

HLA son proteínas que se encuentran en la superficie de las células y juegan un papel crucial en el sistema inmunológico. Son responsables de ayudar al cuerpo a distinguir entre las células propias y las extranjeras.

Los antígenos HLA se dividen en dos clases:

Clase I: presentes en casi todas las células del cuerpo.

Clase II: se encuentran principalmente en las células del sistema inmunológico, como los linfocitos B, macrófagos y células presentadoras de antígenos.

¿Cuándo se realiza la prueba de incompatibilidad de HLA durante el embarazo?

Eta prueba no es una de las pruebas rutinarias de la gestación, se lleva a cabo solo cuando hay diferentes problemas que pueden afectar al éxito del embarazo:

- Historial de abortos espontáneos: si una mujer ha tenido varios abortos espontáneos, especialmente en el segundo trimestre, se puede realizar la prueba para evaluar la posibilidad de incompatibilidad de HLA ya que puede que esta sea la causa por lo que el embarazo no llega a término.

- Enfermedades autoinmunes: las mujeres con enfermedades autoinmunes, que pueden afectar la tolerancia inmunológica, también pueden ser evaluadas para comprobar si van a poder tener un embarazo sin problemas.

- Tratamientos de fertilidad: en algunos casos, la prueba puede ser realizada como parte de la evaluación antes de tratamientos de fertilidad, para aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso.

¿Cómo se realiza la prueba de incompatibilidad HLA en el embarazo?

Primero, se toma una muestra de sangre de la madre para evaluar sus antígenos HLA. Esto puede incluir técnicas como la tipificación por PCR o ensayos serológicos.

En algunos casos, también se puede tipificar la sangre del padre para tener una mejor comprensión de la compatibilidad entre ambos progenitores y el feto.

Si los antígenos HLA de la madre y el feto son compatibles, es menos probable que se produzca un rechazo fetal.

Si hay diferencias significativas en los antígenos HLA, esto podría indicar un mayor riesgo de rechazo y complicaciones durante el embarazo. Sin embargo, no todos los casos de incompatibilidad resultan en problemas, ya que el sistema inmunológico de la madre también tiene mecanismos para tolerar el embarazo.

Consecuencias de la incompatibilidad de HLA

Si la prueba resulta posotiva, es decir, si hay incompatibilidad entre los antígenos HLA de la madre y el feto, pueden surgir los siguientes problemas:

- Abortos espontáneos: la incompatibilidad de HLA puede ser un factor contribuyente en algunos casos de abortos espontáneos recurrentes, especialmente si la madre tiene un sistema inmunológico que reacciona negativamente a los antígenos HLA del feto.

- Complicaciones durante el embarazo: como preeclampsia o restricción del crecimiento fetal.

- Enfermedades hemolíticas: si hay incompatibilidad entre el tipo de sangre de la madre y el feto, esto puede resultar en enfermedades hemolíticas del recién nacido, aunque esto generalmente está más relacionado con la incompatibilidad de Rh que con HLA. Esto puede resultar en anemia o ictericia en el bebé.

- Problemas de salud a largo plazo en el niño. Algunos estudios han sugerido que la incompatibilidad de HLA podría estar asociada con un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes o alérgicas en la infancia. Sin embargo, la relación no es completamente clara y se necesita más investigación.

- Problemas en el sistema inmunológico. La incompatibilidad de HLA puede influir en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé. En algunos casos, puede haber una mayor predisposición a infecciones o enfermedades autoinmunes, aunque esto no siempre ocurre.

La interpretación de los resultados debe realizarse en el contexto de la historia clínica completa y con el asesoramiento de profesionales de la salud especializados en medicina materno-fetal o inmunología.


Fuentes:

Coulam, C.B., et al. "HLA Incompatibility in Recurrent Pregnancy Loss." Reproductive Health, vol. 6, no. 1, 2009, p. 6.

F. P. de Vos, et al. "HLA-G and HLA-E in pregnancy: an update." Journal of Immunology, vol. 197, no. 2, 2016, pp. 753-762.

G. R. S. et al. "The Role of HLA in Pregnancy and Fetal Development." Human Immunology, vol. 73, no. 2, 2012, pp. 110-116.

L. M. C. T. et al. "HLA-G in Pregnancy: a Critical Review." American Journal of Reproductive Immunology, vol. 76, no. 1, 2016, pp. 1-12.

Fecha de actualización: 26-11-2024

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×