• Buscar

Consejos para padres con niños con discapacidad auditiva

Consejos para padres con niños con discapacidad auditiva

La discapacidad auditiva es el déficit total o parcial de la audición. Los niños con este tipo de discapacidad tendrán que enfrentarse a diversos retos desde pequeños, sobre todo los relacionados con la comunicación, lo que puede afectar gravemente a sus relaciones sociales y su educación escolar. Por eso, es necesario que los padres con niños con este problema sepan lo que deben hacer para ayudar a sus hijos de la mejor manera posible.

Indice

 

La discapacidad auditiva en la infancia

Las personas con discapacidad auditiva pueden tener diversos grados de pérdida de audición en uno o en ambos oídos, por lo que se distingue entre:

- Sordera: incapacidad total de oír.

- Hipoacusia: escuchan poco, pero son capaces de oír y de mejorar su audición gracias a aparatos como los implantes cocleares o los audífonos.

Por supuesto, los niños sordos lo tendrán más difícil que los niños que son capaces de oír en algún grado, por lo que necesitarán más ayuda.

En cuanto a las causas principales de las discapacidades auditivas, pueden ser congénitas (de nacimiento, causadas por alguna malformación en el desarrollo fetal) o adquiridas (aparecen a lo largo de la vida por diversas causas como infecciones, enfermedades como la meningitis, la sífilis o el tifus, etc.).

La incapacidad para escuchar de manera normal afectará a su comunicación y su lenguaje. De hecho, la mayoría de los niños sordos no son capaces de hablar al no poder escuchar o lo hacen con muchas dificultades, sobre todo los sordos de nacimiento. Por eso, van a necesitar una apoyo especial tanto en casa como en el colegio.

Detectar cuanto antes estos problemas es fundamental para evitar complicaciones mayores y ayudar al niño desde el primer momento. Al nacer se hacen una serie de pruebas auditivas al niño para descartar sordera congénita. Y, después, los padres y el pediatra deben estar atentos a diversas señales como problemas para hablar pasados los 5 años, frecuentes infecciones de oído, no atender cuando se le habla, etc.

Articulo relacionado: Consejos para padres permisivos

Una vez se confirme el diagnóstico, es fundamental que los padres se informen del problema que sufre su hijo, cómo puede afectarle en su día a día, qué consecuencias puede tener en su vida escolar, etc.
 

Consejos para los padres

- Habla con su pediatra o el otorrino que lleve su caso e infórmate bien de la enfermedad de tu hijo y de sus síntomas concretos, así como del tratamiento o ayuda que va a necesitar.

- Es una buena idea ponerse en contacto con otras familias que hayan pasado por una situación similar para buscar información, apoyo y ayuda, ya que saber que tu hijo tiene una discapacidad puede ser muy duro, pero afrontarlo desde un primer momento es esencial para saber ayudar al niño.

- Estimula a tu hijo desde pequeño para que desarrolle su lenguaje, sea mediante la palabra, leer los labios o el lenguaje de gestos. Puede ser necesario que vaya a una asociación o centro especial para que le ayuden a aprender este tipo de lenguajes para personas con discapacidad auditiva. No obstante, ten en cuenta que muchos niños totalmente sordos desde el nacimiento son capaces de aprender a hablar, solo necesitan la ayuda adecuada.

- Fomenta el juego con otros niños que presenten iguales condiciones ya que entre ellos se entienden mejor y se ayudan a mejorar su lenguaje. Pero no solo debe jugar con otros niños hipoacúsicos o sordos, también con niños que escuchen bien ya que eso le incitará a comunicarse con todas las personas y ser más abierto.

- Si tu hijo sabe leer los labios, es importante que te acostumbres a hablarle siempre de frente para que pueda mantenerse comunicad y no se sienta aislado de las conversaciones y lo que pasa a su alrededor.

- Hazle ver que lo que le pasa no es culpa suya y que no tiene que interferir en su vida u objetivos. Puede que algunas cosas le cuesten más, pero podrá hacer una vida normal con un poquito de apoyo extra.

- Los niños con problemas auditivos pueden sentirse un poco más inseguros de pequeño al no ver a sus padres cerca, su principal apoyo, por eso, debes decirle dónde te vas aunque solo sea unos segundos para que no sienta miedo.

- Crea un hogar cálido, armonioso y seguro para que se desarrolle y crezca feliz. Demuéstrale siempre mucho amor y nunca te quejes delante de él por su discapacidad ni le presentes como una víctima. Él es mucho más que su discapacidad y puede llegar mucho más lejos que personas que oyen normal.

- Siempre que sea posible, lo mejor es que el niño acuda a un colegio normal, aunque deberá contar con profesores de apoyo e integración para ayudar al niño en todo momento. Si el niño tiene problemas de comunicación, sus compañeros tienen que saberlo para implicarse también en la ayuda y facilitarle lo más posible su día a día.


Fuentes:

MARCHESI, A. (1990): La educación del niño sordo en una escuela integradora. En MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J.: "Desarrollo psicológico y educación III". Madrid. Alianza.

SILVESTRE, N (1998): Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson.

SUÁREZ, M. y TORRES, E. (1998): Educación familiar y desarrollo en niños sordos.

Fecha de actualización: 11-03-2021

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×