• Buscar

Miositis aguda infantil

Miositis aguda infantil

La miositis aguda es una inflamación repentina y severa de los músculos que puede causar debilidad, dolor y sensibilidad muscular. Descubre sus causas y qué debes hacer si tu hijo padece esta enfermedad.

Índice

Causas de la miositis aguda en niños

1. Infecciones virales: es la causa principal en niños, especialmente la miositis viral benigna aguda. Los virus más comunes que la causan son el virus de la gripe (especialmente el virus de la influenza tipo B), el virus Coxsackie, parainfluenza, virus Epstein-Barr (VEB), adenovirus y virus del sarampión o la rubéola (raro en contextos vacunados). Estas infecciones suelen provocar inflamación transitoria de los músculos, especialmente en las pantorrillas.

2. Infecciones bacterianas más graves causadas por Streptococcus pyogenes (infecciones de la garganta), staphylococcus aureus (puede causar miositis supurativa). Estas bacterias pueden desencadenar una miositis más severa y localizada.

3. Trastornos autoinmunes. Aunque menos comunes en niños que en adultos, algunas enfermedades autoinmunes pueden causar miositis aguda, como la dermatomiositis juvenil o la polimiositis.

4. Rabdomiólisis secundaria a infecciones. Algunas infecciones virales o bacterianas pueden provocar descomposición masiva de las fibras musculares, conocida como rabdomiólisis, que puede estar asociada con miositis aguda.

5. Lesiones musculares y ejercicio intenso. En niños físicamente activos, el ejercicio intenso o traumatismos pueden provocar inflamación muscular aguda.

6. Medicamentos y toxinas. Entre los medicamentos que pueden causar esta enfermedad encontramos estatinas (raro en niños, más común en adultos); anticonvulsivos como la fenitoína; algunos antivirales o antibióticos. Entre las toxinas, el consumo accidental de ciertas sustancias tóxicas.

7. Miositis infecciosa parasitaria. Infecciones por parásitos como la triquinosis (por Trichinella spiralis, generalmente asociada al consumo de carne de cerdo contaminada). Es rara en niños, pero puede causar inflamación muscular.

8. Enfermedades metabólicas. Trastornos hereditarios que afectan el metabolismo muscular, como el déficit de carnitina, enfermedades del metabolismo del glucógeno. Estos trastornos pueden presentarse con debilidad muscular aguda durante infecciones o estrés físico.

9. Factores idiopáticos. En algunos casos, no se identifica una causa clara y no se llega a saber el motivo que ha causado la miositis.

Síntomas de la miositis aguda

- Dolor muscular: generalizado o localizado.

Debilidad muscular: dificultad para realizar actividades cotidianas.

Inflamación: los músculos pueden sentirse hinchados o tensos.

Fiebre: en caso de infección subyacente.

Fatiga: sensación de cansancio extremo.

Oscurecimiento de la orina: puede indicar rabdomiólisis (descomposición muscular grave).

Diagnóstico y tratamiento de la miositis en niños

El diagnóstico de miositis en niños requiere una evaluación cuidadosa para determinar la causa y la gravedad de la afección. Lo primero es hacer una historia clínica para evaluar los síntomas principales, antecedentes de infecciones recientes, uso de medicamentos, traumatismos o actividad física intensa, historia familiar de enfermedades musculares o autoinmunes.

Después se realizará un examen físico para evaluar la fuerza muscular, identificar signos de inflamación muscular, como dolor o sensibilidad y determinar si existe la presencia de erupciones cutáneas (indicativo de dermatomiositis).

Entre las pruebas de laboratorio se pueden hacer análisis de enzimas musculares para determinar si hay niveles elevados de creatinina quinasa (CK) y aldolasa, que indican daño muscular. Análisis de la proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG). O análisis serológico para detectar infecciones virales (influenza, virus Coxsackie). En casos sospechosos de miositis autoinmune, como anticuerpos antinucleares (ANA).

También si pueden hacer estudios de imagen como una resonancia magnética o un ultrasonido muscular.

Articulo relacionado: Mi bebé tiene los ojos rojos

Otra prueba habitual es una electromiografía (EMG) que mide la actividad eléctrica de los músculos para evaluar el daño y descartar otras causas de debilidad muscular.

La biopsia muscular solo se realiza si otras pruebas no son concluyentes. Sirve para confirmar inflamación, daño muscular o enfermedades metabólicas.

En cuanto al tratamiento, depende de la causa subyacente y la gravedad de la enfermedad. Si la miositis es viral benigna, generalmente es autolimitada y se resuelve en pocos días. Solo hace falta reposo y analgésicos/antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como ibuprofeno o paracetamol para aliviar el dolor y la inflamación. También hay que hidratarse bien.

Si la miositis es bacteriana o infecciosa, hace falta recetar antibióticos para infecciones bacterianas específicas (Streptococcus, Staphylococcus). En casos graves (como miositis supurativa o abscesos, se deberá hacer un drenaje quirúrgico, hospitalizar al niño y darle antibióticos intravenosos.

Si la miositis es autoinmune (dermatomiositis juvenil o polimiositis) se administran corticoides, inmunosupresores, inmunoglobulina intravenosa (IVIG).

Si provoca rabdomiólisis, causada por descomposición muscular grave, es necesaria una hidratación intravenosa intensiva para prevenir daño renal y monitorear los niveles de electrolitos.

Si las causas son metabólicas o tóxicas hay que suspender medicamentos o toxinas implicadas.

Pronóstico de la miositis

El pronóstico varía según la causa y la rapidez del tratamiento. La mayoría de los casos leves o relacionados con infecciones tienden a resolverse con tratamiento adecuado, mientras que las miositis relacionadas con trastornos autoinmunes pueden requerir manejo crónico.

Es esencial acudir al médico ante los primeros síntomas para prevenir complicaciones como la rabdomiólisis o el daño muscular permanente.

No obstante, para estar más tranquilos hay que tener en cuenta que en casos leves o infecciosos, el pronóstico es excelente y suelen recuperarse por completo.


Fuente:

EnFamilia: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/miositis-aguda

Fecha de actualización: 28-02-2025

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×