• Buscar

Astigmatismo en niños

Astigmatismo en niños

El astigmatismo es un problema visual común que puede afectar a los niños y ocurre cuando la córnea o el cristalino tienen una forma irregular, lo que causa visión borrosa o distorsionada. Descubre sus síntomas y cuál es el tratamiento más adecuado en la infancia.

Índice

¿Qué es el astigmatismo y cuáles son sus causas?

El ojo normal tiene una forma redondeada uniforme, como un balón de fútbol. Pero en las personas con astigmatismo, el ojo tiene forma ovalada, como un balón de fútbol americano.

Hay dos tipos básicos de astigmatismo:

- astigmatismo horizontal (cuando el ojo es más ancho que alto)

- astigmatismo vertical (cuando el ojo es más alto que ancho).

También puede ser regular (miópico, hipermetrópico o mixto) o irregular (degeneración progresiva de la córnea, como el queratocono).

Según la posición del eje, el astigmatismo también se puede clasificar en:

Articulo relacionado: Alopecia en niños

Directo: cuando la refracción es mayor en el eje vertical.

Inverso: cuando la refracción es mayor en el eje horizontal.

Oblicuo: cuando la refracción es mayor en el eje oblicuo.

Con el astigmatismo, los rayos de luz no se refractan (o curvan) correctamente cuando entran a la parte delantera del ojo, lo que causa visión borrosa tanto de cerca como de lejos, dolores de cabeza frecuentes, fatiga visual o molestias oculares, problemas para leer o concentrarse en tareas cercanas, entrecerrar los ojos para intentar ver mejor.

Un ojo con astigmatismo enfoca la luz incorrectamente, enfocándose tanto delante como detrás de la retina, lo que hace que las imágenes se enfoquen de frente y más alejadas de la retina.

La mitad de los niños menores de 1 año padece astigmatismo, pero en la mayoría de los casos, gracias al proceso de emetropización o crecimiento ocular, el diámetro y el radio de curvatura aumentan, por lo que el defecto se corrige solo durante los dos primeros años de vida. Asimismo, los astigmatismos inferiores a 1 dioptría se consideran normales en niños menores de dos años, al igual que los valores de media dioptría a partir de los 3 años (astigmatismo fisiológico), pues se presenta en el 95% de los ojos. Si se mantiene pasado los 5 años o con más dioptrías estaríamos hablando de un astigmatismo que necesita tratamiento.

Entre las causas de la aparición de este problema encontramos:

- Forma irregular de la córnea: la superficie del ojo tiene una curvatura desigual, lo que dificulta el enfoque adecuado de la luz.

- Factores genéticos: suele ser hereditario.

- Condiciones asociadas: puede coexistir con miopía o hipermetropía.

- Enfermedades o lesiones oculares.

Es un mito que el astigmatismo puede aparecer o empeorar por leer con poca luz o por sentarse demasiado cerca de la televisión.

¿Cómo se diagnostica y trata el astigmatismo en niños?

Los niños no siempre expresan que tienen problemas visuales. Es importante realizar exámenes visuales regulares, especialmente si tiene antecedentes familiares de astigmatismo, problemas de aprendizaje o bajo rendimiento escolar.

Hay que llevar al peque a un optometrista u oftalmólogo para hacerle pruebas como un examen de agudeza visual, foróptero, autorrefractómetro, queratometría o topografía corneal para medir la curvatura de la córnea.

En caso de astigmatismo es habitual realizar la prueba del círculo horario o astigmático, que consiste en una lámina en la que están dibujadas una serie de líneas de forma similar a la esfera de un reloj. Una persona con visión normal ve todas las líneas nítidas, pero el paciente con astigmatismo verá algunas líneas deformadas.

En los niños hasta los dos años no se corrigen los astigmatismos menores a 1 dioptría, pero sí sui es superior o si va asociado a miopía o hipermetropía. Y también si presenta valores superiores a 0,75 dioptrías si alteran la agudeza visual.

El tratamiento más habitual son las gafas para corregir la visión borrosa. En niños mayores se pueden usar lentes de contacto, pero solo cuando sean capaces de ponérselas y quitárselas solo y cuidarlas correctamente.

Hay dos tipos principales de lentes de contacto para el astigmatismo: lentes blandos tóricos y RGP (rígidos permeables al gas). Para el astigmatismo más severo, los lentes RGP pueden funcionar mejor.

En casos severos, el oftalmólogo puede evaluar otras opciones, como cirugía refractiva con láser en etapas más avanzadas, aunque no es común en niños. La operación es sencilla, sin apenas molestias para el paciente y sin necesidad de ingreso hospitalario, pero suele realizarse solo en adultos.

Si no se trata a tiempo y se deja pasar, el astigmatismo puede llevar a ambliopía u ojo vago, es decir, la pérdida de visión en uno de los ojos. Además, como decíamos, no ver bien aumenta el riesgo de dificultades para leer y escribir debido a la visión borrosa.

¿Se puede prevenir el astigmatismo?

En muchos casos no se puede evitar ya que tiene un componente genético, pero sí es conveniente adoptar ciertas medidas de precaución para detectarlo cuanto antes o evitar su desarrollo. Entre estas medidas, se deben hacer revisiones periódicas desde el nacimiento y durante los años escolares.

Hay que evitar que el peque fuerce la vista proporcionándole siempre un entorno bien iluminado para estudiar y jugar.

Si se prescribe, las gafas deben usarse de forma continua, no hay que permitir que no las por mucho que le estorben ya que puede empeorar el problema.

El diagnóstico temprano y el manejo adecuado del astigmatismo son clave para garantizar un desarrollo visual saludable en los niños.


Fuente:

Blog EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/astigmatismo

Fecha de actualización: 06-02-2025

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×