• Buscar

¿En qué consiste la fertilización asistida?

¿En qué consiste la fertilización asistida?

Los avances en la medicina no solo han evolucionado los tratamientos para combatir enfermedades que hasta ahora se consideraban incurables, sino que también han modificado por completo el concepto de reproducción en la actualidad.

Publicidad

Indice

 

¿Qué es la fertilización asistida?

Hoy en día, se le conoce como fertilización asistida al conjunto de técnicas biomédicas que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción.

Existen muchos tipos de técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial, el tratamiento más sencillo. Consiste en introducir los espermatozoides, de la pareja o de un donante, en el útero de la mujer cuando el óvulo está esperando para que la fecundación pueda producirse en las trompas de Falopio, como en el embarazo natural.

Articulo relacionado: ¿En qué semana hay más partos?

La fecundación in vitro, sin embargo, es más compleja. Puede ser tradicional o con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Dicho método permite fecundar un óvulo mediante la microinyección en su interior de un solo espermatozoide, a diferencia de la Fecundación In Vitro clásica sin ICSI, donde son necesarios entre 50.000 y 100.000. Una vez fecundado el óvulo, se convierte en preembrión y se transfiere dentro del útero para que continúe su desarrollo.

Por otra parte, en los tratamientos de fertilización asistida intervienen una serie de elementos, tanto humanos como técnicos. Uno de los profesionales que son claves en el proceso de reproducción son los embriólogos.

 

Funciones de los embriólogos en las técnicas de reproducción asistida

En una inseminación artificial, el embriólogo es el encargado de preparar y seleccionar los espermatozoides de mejor calidad (movilidad y morfología) para ser introducidos dentro del útero de la mujer.

Durante la fase de la punción folicular es quien se encarga de buscar los ovocitos en el líquido e incubar los mismos en medio de cultivo hasta la hora de inseminación.

Además, es el responsable de decidir, junto al ginecólogo y los pacientes, cuál es el número adecuado de embriones a transferir, no pudiendo ser mayor de tres por ciclo. Mediante un pequeño catéter se guían a los embriones a través del cuello del uterino para ser depositados en éste. Si quedan embriones sobrantes y viables del ciclo, se procede a la criopreservación de estos para usarlos en un futuro.

Se estima que actualmente existen problemas de fertilidad entre el 12% y 18% de las parejas.
 

Fertilización In Vitro convencional

La FIV es una técnica de fertilidad que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción de los folículos del ovario y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. De esta manera, los embriones obtenidos son posteriormente transferidos al útero materno para lograr el embarazo.
 

Transferencia de embriones

Es el proceso final de ambas técnicas de Fecundación In Vitro, tanto la convencional como la ICSI, con el objetivo de que los embriones transferidos consigan implantarse en el útero y dar lugar a un embarazo evolutivo.

La transferencia del embrión al útero materno se puede realizar el tercer o el quinto día de desarrollo. Asimismo, esto  se decide en función del tipo de infertilidad que tenga la pareja, del número de óvulos fecundados y de la evolución de los embriones en ciclos previos de FIV.

Es posible que sea necesario prescribir progesterona a la mujer después de la punción folicular, pues tiene como finalidad preparar el endometrio para mejorar la receptividad endometrial y también la implantación del embrión. 
 

Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)

El DGP es una técnica complementaria de medicina y ginecología que puede realizarse después de una FIV o ICSI y que consiste en detectar la existencia de anomalías genéticas en el embrión. Para llevarlo a cabo, es necesario extraer una célula del embrión cuando éste cuenta con unas 8 células. De esta manera, no se ve comprometida su viabilidad.

Asimismo, para poder analizar el estatus cromosómico del embrión, es necesario extraer una célula, mediante una biopsia, realizada por micromanipulación. Luego, esta célula es procesada y sometida a estudio genético, mediante hibridización fluorescente in situ. Del mismo modo, la biopsia se realiza en día 3 de desarrollo, cuando el embrión tiene entre 6 y 8 células. El desarrollo de los mamíferos es regulador, por lo que el embrión puede continuar su evolución, cuando aún todos los blastómeros son pluripotentes. No obstante, el potencial de implantación puede verse afectado al retirar más de una célula del embrión.

Debemos destacar que la información obtenida de los corpúsculos polares es limitada, debido a que solo tenemos datos del contenido cromosómico del ovocito y desconocemos el aporte del espermatozoide. Además, las aneuploidías cromosómicas pueden generarse también en estudios posteriores a la fecundación, con fallas en la segregación cromosómica durante la mitosis, dando lugar a embriones mosaicos.

Otra opción es recurrir a la donación de ovocitos para asegurar óvulos suficientes y de calidad. O a la vitrificación de los propios óvulos en una edad más joven. 

 

 


Redacción: Claudia Tirado

 

Fecha de actualización: 15-11-2021

Redacción: Irene García

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×