¿Qué es la lactancia cruzada (o nodriza)?

La lactancia cruzada (también conocida como lactancia por nodriza) es la práctica en la que una mujer amamanta al hijo de otra, ya sea de forma ocasional o regular. Es una costumbre con raíces históricas que ha sido común en muchas culturas antes del acceso generalizado a fórmulas infantiles.
Índice
- ¿Por qué se realiza?
- Beneficios de la lactancia cruzada
- ¿Cómo llevarla a cabo actualmente sin riesgos?
- ¿Es lo mismo que la donación de leche?
- Riesgos de la lactancia cruzada
¿Por qué se realiza?
- Situaciones de emergencia: muerte materna, enfermedades o ausencia temporal de la madre.
- Solidaridad entre madres: en comunidades cercanas, especialmente en entornos rurales.
- Producción de leche insuficiente de la madre biológica.
Beneficios de la lactancia cruzada
1. Nutrición óptima inmediata para el bebé cuando la madre biológica no puede amamantar.
2. Favorece el vínculo afectivo entre el bebé y la mujer que amamanta.
3. Puede estimular la producción de leche en ambas mujeres.
4. Opción más natural y personalizada en contextos sin acceso a fórmulas o bancos de leche
¿Cómo llevarla a cabo actualmente sin riesgos?
Consideraciones importantes hoy:
- No es recomendada sin control médico, debido al riesgo de transmisión de infecciones (como VIH, hepatitis B o C).
- Las organizaciones de salud (como la OMS o la Academia Americana de Pediatría) recomiendan usar bancos de leche humana pasteurizada como alternativa más segura.
- La práctica también plantea cuestiones éticas, legales y culturales, especialmente si no hay consentimiento informado entre las partes.
Para que sea segura, se recomienda que:
La mujer que amamanta al bebé de otra debe hacerse pruebas para descartar infecciones transmisibles por la leche, como:
- VIH
- HTLV
- Sífilis
- Tuberculosis activa
- COVID-19 (en algunos contextos, se recomienda)
Consentimiento informado:
Ambas familias (o madres, en caso de parejas monoparentales) deben estar de acuerdo y comprender los beneficios, riesgos y responsabilidades. Este consentimiento debe ser claro y preferiblemente por escrito.
Evaluación del estado de salud general:
La nodriza debe tener un estilo de vida saludable (sin consumo de alcohol, drogas, tabaco o medicamentos que pasen a la leche y puedan afectar al bebé).
Acompañamiento profesional:
La supervisión de un profesional de salud (pediatra, neonatólogo o asesor/a de lactancia) es esencial para asegurar la nutrición y bienestar del bebé.
Alternativas más seguras si no hay control médico:
En muchos casos, se recomienda el uso de leche humana pasteurizada de bancos de leche certificados, especialmente en hospitales y unidades neonatales.
¿Es lo mismo que la donación de leche?
No, existen diferencias:
- Donación de leche: Se recolecta, analiza y pasteuriza en un banco de leche antes de llegar al bebé.
- Lactancia cruzada: Implica el amamantamiento directo, lo cual puede ser más íntimo, pero con mayores riesgos si no se hace correctamente.
Riesgos de la lactancia cruzada
1. Transmisión de enfermedades infecciosas:
Infecciones como VIH, hepatitis B y C, HTLV, sífilis o citomegalovirus pueden transmitirse a través de la leche materna.
2. Exposición a sustancias nocivas:
La leche puede contener alcohol, tabaco, drogas, medicamentos o contaminantes si la nodriza los consume.
3. Falta de control sobre la calidad nutricional:
La composición de la leche puede no ser adecuada para las necesidades específicas del bebé receptor (por ejemplo, prematuros o con alergias).
4. Riesgos psicológicos o emocionales:
Puede generar confusión en el vínculo materno-infantil o conflictos emocionales entre familias si no hay acuerdo claro y transparente.
5. Problemas legales o éticos:
En muchos países, la lactancia cruzada no está regulada, lo que puede causar conflictos si no hay consentimiento formal entre las partes.
Por eso, como hemos dicho, la alternativa más segura es recurrir a los bancos de leche humana pasteurizada, donde la leche es donada, analizada, pasteurizada y distribuida de manera segura a bebés que la necesitan.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
American Academy of Pediatrics (AAP): https://www.aap.org
UNICEF sobre alimentación del lactante: https://www.unicef.org
Fecha de actualización: 06-06-2025
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.