• Buscar

¿Por qué los recién nacidos lloran dormidos?

¿Por qué los recién nacidos lloran dormidos?

¿Te has fijado en que tu pequeño a veces se pone a llorar de manera desconsolada mientras duerme? Está dormido plácidamente y, sin venir a cuento, se echa a llorar, aunque permanece dormido. ¿Por qué ocurre esto?

Publicidad

Indice

 

El sueño del recién nacido

Es probable que la primera vez que le pasara no le dieras demasiada importancia y pensaras que había tenido una pesadilla. Pero cuando notas que le vuelve a pasar, empiezas a preocuparte pensando que algo malo le pasa. Sin embargo, no debes preocuparte ya que es un trastorno del sueño habitual en neonatos y bebés pequeños que desaparece solo a medida que el niño crece.

Durante los primeros años de vida tras el embarazo y el parto es normal que los bebés se despierten muchas veces por la noche ya que los lactantes tienen un ciclo de sueño distinto al de un adulto. Estos, mientras duermen, pasan de una fase a otra del sueño NO REM (hay hasta 5) de forma cíclica hasta llegar a la fase REM. Cada 90 minutos, aproximadamente, comienza un nuevo ciclo de sueño en el que los últimos 20 o 30 minutos se corresponden con la fase REM.

Los bebés, sin embargo, pasan casi el 50% del sueño en REM, fase en la que pueden despertar fácilmente. Desde que nacen, y hasta aproximadamente los tres meses, los bebés al dormir pasan directamente al sueño REM, sin experimentar otras fases. Por eso, durante los primeros 20 minutos de sueño los bebés se despiertan con cualquier ruido. Es un mecanismo de supervivencia que los ayuda a despertarse con facilidad si tienen hambre o dolor.

Además, los bebés pueden llorar dormidos por los mismos motivos que lloran despiertos: si notan hambre, frío, incomodidad, enfermedad, miedo… Así que, si tu niño está llorando dormido, asegúrate de que no le pasa nada y no necesita comer, un cambio de pañal, o, simplemente, sentirte cerca.

 

Es normal que los bebés se despierten a menudo

Esta circunstancia hace que resulte normal que los bebés se despierten a menudo en la noche o que lloren dormidos, generalmente con un leve sollozo o gemido. Como decíamos, se debe a las fases normales del sueño que forman parte del proceso de maduración del niño.

Sin embargo, si el llanto es persistente, fuerte y angustiado, estará causado por los terrores nocturnos o despertar confusional. Estos terrores no deben confundirse con las pesadillas ya que mientras los primeros se dan en la primera fase se la noche, las segundas aparecen en la segunda mitad de la misma. Además, durante un episodio de terror nocturno el niño se pone muy nervioso, alterado, grita, llora y se mueve, lo cual puede confundir a los padres, pero, de repente, se calma y sigue dirimiendo como si nada. Mientras que después de una pesadilla el niño está inquieto y hay que calmarlo para que vuelva a dormir.

Por eso, esos llantos más angustiosos son un síntoma habitual de los terrores nocturnos que hacen que los padres acudan corriendo a ver qué le pasa al bebé, pero al llegar a su cuna lo encuentran alterado pero dormido. Este trastorno del sueño, muy común en bebés desde el año hasta los 8 años, aparece en la fase del sueño no-REM, es decir, cuando el sueño es más profundo. Por eso el bebé no es capaz de despertarse del todo.


¿Qué hacer en estos casos?

Tanto si llora levemente como si lo hace más fuerte, son trastornos benignos del sueño ligados al crecimiento y maduración del bebé, por lo que no hace falta hacer nada, desparecen solos con el tiempo.

El principal consejo es que durante estos episodios nocturnos no despiertes nunca al niño ya que se sentiría confuso y asustado. Quédate a su lado hasta que pase.

A veces pueden estar causados por algún ruido o cambio de postura, pero normalmente no hay nada que los desencadene. También pueden aparecer tras un día muy estresante o cansado; en niños con problemas del sueño; tras una enfermedad; o al dormir en una casa distinta de la habitual.

Las rutinas y los horarios relacionados con el sueño ayudan a que estos episodios disminuyan.


Fuente:

Ajram, Dr. Jamil, Tarés, Dra. Rosa María (2005), El primer año de tu hijo, Barcelona, Ed. Planeta.

Stoppard, Dra. Miriam (2006), Padres primerizos, Barcelona, Pearson.

Fecha de actualización: 05-10-2021

Redacción: Irene García

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×