¿Cómo saber si mi hijo adolescente tiene depresión?

Como sabemos, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano más conflictiva que va de los 13 a los 20 años aproximadamente. En esta etapa el adolescente presenta un desequilibrio tanto físico como emocional.
Índice
Cambios físicos y emocionales de la adolescencia
Los cambios físicos son regulados por el sistema hormonal y si al adolescente se le dificulta aceptar y entenderlos entrará en una crisis emocional.
El adolescente se definirá a sí mismo a partir de sus gustos, su forma de pensar, sus talentos, sus miedos, la relación con otras personas y la influencia del mundo en el que vive. Esta perspectiva personal de sí mismo va cambiando y ajustándose a medida que crecemos y maduramos. Será importante que esta sea realista y positiva, porque a partir de ella nos presentamos ante el mundo, tomamos decisiones y nos relacionamos.
Para lograr un equilibrio será importante que el adolescente entienda y acepte sus cambios corporales y de personalidad, así como la correspondencia que hay entre cada etapa que vive, desde la infancia, adolescencia, edad adulta, la madurez y la ancianidad o adulto mayor.
Los cambios que se presentan en esta etapa principalmente son afectivos y psicosociales:
- Emociones nuevas, intensas y contradictorias. Experimenta una diversidad de emociones entre las que se incluye la ansiedad ante los cambios, el temor provocado por lo desconocido o la alegría de crecer. Estas emociones suelen ser inestables, en un momento pueden estar muy contentos y al siguiente sentir una gran tristeza sin que haya explicación.
- Su interés por conocer sobre sexualidad aumenta, surge el deseo de establecer contacto con otras personas (atracción sexual y primeras relaciones afectivas).
- Redefine su identidad “autoconocimiento”, considerando su nueva imagen corporal, la transformación de sus intereses, nuevas emociones y sensaciones.
- Fortalecen su autoestima, la confianza en sí mismos que requiere de su maduración intelectual y física para realizar actividades que antes no realizaba.
- Requiere de su independencia y autonomía para probar su capacidad de ser libre y responsable, por lo que a veces cuestionan la autoridad de los adultos, sus decisiones, creencias y formas de ver la vida por lo que surge la rebeldía. Tienen idea de que nada les pasará y afirman su identidad traspasando los límites.
Es la etapa en donde establecen lazos de amistad, los amigos son lo más importante, disfrutan de su libertad, tienen los mismos gustos e intereses, escuchan la misma música y exploran nuevas experiencias.
Cada adolescente dará significado diferente a sus cambios, lo cual dependerá de su autoestima, orientaciones familiares, valores, su inteligencia emocional, la capacidad que tenga para resistir las presiones sociales, establecimientos de metas y proyectos y el respeto y aceptación de los límites que haya en la familia.
Algunos chicos sienten ansiedad, soledad e inseguridad y en ocasiones tienen que asumir prematuramente responsabilidades propias de los adultos cuando otros viven con gran entusiasmo este momento y enfrentan sin dificultad estos cambios ya que viven en un ambiente en el que tienen todo el apoyo para su desarrollo socioafectivo y les es más fácil superar los problemas que se les presenten.
Sin embargo, algunos adolescentes enfrentan situaciones complejas que incluso llegan a afectar a su desarrollo personal y social. En la actualidad hay miles de adolescentes que sufren de explotación, abuso, maltrato y violencia. Son obligados a trabajar en condiciones injustas e indignas, a participar en actividades criminales, pornografía infantil y comercio sexual… todo esto impide que los jóvenes logren un bienestar socioafectivo.
Síntomas de depresión en adolescentes
Algunas veces los adolescentes en la escuela son violentados, acosados, sufren discriminación o bullying y el daño físico que estas conductas pueden producir en la persona afectan a la autoestima, la confianza en sí mismos, la autovaloración y el autoconcepto, sintiéndose disminuidos al considerar que su dignidad es poca o al ver que son incapaces de salir por ellos misma de una situación de maltrato y abuso. Estos sentimientos se agravan cuando nadie los apoya, cuando no tienen amigos y cuando quien les agrede es alguien que debería protegerlos. Por lo que recomendamos a los padres que estén pendientes si observan algunos cambios de conducta, sobre todo si duran 2 semanas o más ya que podrían ser síntomas de depresión:
- Cambios de conducta, en un momento están felices y en un abrir y cerrar de ojos está enojados o tristes.
- Irritabilidad frecuente con brotes de ira.
- No toleran que se les hagan observaciones o críticas.
- Presenta malestares físicos como dolores de cabeza y/o estomacales sin motivo aparente alguno.
- Aislamiento, retraimiento.
- No disfrutan de las actividades que generalmente realizaban con entusiasmo.
- Cansancio gran parte del día.
- Cambios de rutinas de una forma drástica.
- Insomnio o dormir demasiado; falta de apetito o comer más de lo normal.
- Problemas de aprendizaje o de conducta en la escuela.
- Realizar actividades que ponen en riesgo su salud e integridad física, como el consumo de substancias tóxicas y bebidas alcohólicas.
- Realizar actividades de riesgo para la salud como manejar con exceso de velocidad, hurtar objetos, tener sexo sin precaución.
- Ansiedad.
- Intentos de suicidio.
La depresión en un adolescente puede tener un final no deseado (suicidio), por lo que es recomendable que si como padres no podemos ayudarlos acudamos a un especialista en conducta y psicología. Mediante terapia y tratamiento farmacológico se puede curar esta enfermedad.
Como podemos darnos cuenta la adolescencia es una etapa que requiere que nuestros jóvenes estén bien orientados y acompañados hasta que logren equilibrar su desarrollo hormonal y emocional.
La integración familiar con una buena comunicación, apertura al diálogo, negociación y la existencia de disciplina con afectividad y responsabilidad serán la clave para que los adolescentes logren su desarrollo físico y socioemocional sin problemas.
Fuentes:
Patricia Geis y Sergio Folch. “Coco y Tula ¡Sentimientos!”. Editorial Combel
Irene Silva Diverio –Dra. En Psicología. “La adolescencia y su interrelación con el entorno”. Estudios INJUVE. Madrid
Bárbara Tovar. “Adolescencia (cómo entender a mi hijo adolescente)”. Editorial Planeta, S.A. 2016
Fecha de actualización: 14-02-2022
Redacción: Edgar Corona
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.