Baja por maternidad

Los permisos de baja por maternidad constituyen el principal y más antiguo instrumento de la siempre polémica política familiar. Las primeras regulaciones aparecieron en el año 1877, en Suiza y Alemania, llegando a nuestro país algunos años más tarde, en 1900
Indice
- Conciliación de la vida familiar y laboral
- Adopción y acogida
- Permiso por lactancia
- Baja por paternidad: las cifras
- Evolución de la solicitud de bajas por paternidad
- Conciliación de la vida familiar y laboral
Hoy, después de más de un siglo de múltiples cambios y reformas, la baja por maternidad parece haber tenido unos resultados mucho mejores en los países del norte de Europa. En éstos se ha incrementado notablemente la fecundidad de la mujer integrada en el mercado laboral, a diferencia del resto de países europeos, como España, donde las medidas adoptadas, siguen suscitando polémica, y no han surtido los efectos esperados.
Conciliación de la vida familiar y laboral
No te puedes perder ...

Baja por maternidad
Los permisos de baja por maternidad constituyen el principal y más antiguo instrumento de la siempre polémica política familiar. Las primeras regulaciones aparecieron en el año 1877, en Suiza y Alemania, llegando a nuestro país algunos años más tarde, en 1900
Y tambien:
La última reforma de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral, donde se incluye el derecho de baja por maternidad, establece que ninguna trabajadora puede ser despedida durante el periodo de embarazo, ni en los tres meses posteriores al parto. Además, la ley determina que, si por el embarazo el trabajo que hace la mujer puede afectar a su salud, la empresa estará obligada a facilitarle un cambio en sus tareas.
Antes de la ley 39 / 1999 de 5 de noviembre la mujer disponía de 16 semanas de baja, ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo. Este periodo de suspensión lo distribuye la interesada, siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. De estas 16 semanas, la mujer podía ceder 4 de su baja al padre, pero a partir de las últimas reformas de 1999, el reparto de las 10 semanas restantes después de las obligadas tras del parto pueden repartirse como quieran los interesados, el padre y la madre. Esta medida ha sido tomada para favorecer la igualdad y la conciliación de la vida personal y profesional de las familias.
Asimismo, se ha ido ampliando la baja de paternidad hasta las 12 semanas actuales.
Adopción y acogida
La ley también recoge el derecho de baja para los supuestos de adopción y acogimiento de menores de 6 años, con la misma duración de 16 semanas. Así como en el caso de adopciones de niños mayores de 6 años con discapacidades, minusvalías o problemas de inserción social y familiar acreditadas por los servicios sociales competentes.
Permiso por lactancia
Durante los primeros 9 meses de vida del bebé cada uno de los padres tiene derecho a ausentarse de su puesto de trabajo durante una hora diaria, que puede dividir en dos fracciones de media hora, para dar de comer a su hijo. Este permiso puede disfrutarlo tanto el padre como la madre a la vez, sin que suponga una disminución en su salario.
Baja por paternidad: las cifras
En los países del norte de Europa alrededor del 50% de las solicitudes de baja por maternidad pertenecen a los varones. Si comparamos estas cifras con las de España, las bajas por paternidad de nuestro país pueden parecer meramente anecdóticas: en 2003 sólo un 1,5% de los padres solicitaron su permiso.
Pero, poco a poco, los españoles están empezando a comprender que sus hijos necesitan su presencia tanto como la materna. Además, su baja se ha ido ampliando hasta las 12 semanas desde enero de 2020.
Evolución de la solicitud de bajas por paternidad
Año |
Total solicitudes |
Solicitudes paternas |
% bajas maternidad |
% bajas paternidad |
2000 |
190.574 |
1.875 |
99,03% |
0,07% |
2001 |
205.966 |
2.729 |
98,69% |
1,31% |
2002 |
221.107 |
3.312 |
98,52% |
1,48% |
2003 |
239.858 |
3.762 |
98,46% |
1,54% |
Fuente: Datos del Instituto Nacional de Seguridad Social
Fecha de actualización: 13-05-2020
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamente pero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web no sustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a una consulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso. Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, y en ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.