Mi hijo es sonámbulo

El sonambulismo infantil, en niños de 4 a 6 años, es bastante frecuente. Se estima que entre un 20 y un 30% de niños de esta edad padece este trastorno del sueño. Normalmente, desaparece al llegar la adolescencia, aunque hasta un 19% de la población mundial es propensa a padecer episodios de sonambulismo a lo largo de su vida.
Índice
Síntomas del sonambulismo
Los síntomas que nos indican que nuestro hijo es sonámbulo dependen de cada persona: unos se levantan en medio de la noche y se pasean por la casa, otros se sientan encima de la cama con los ojos abiertos, algunos pueden hablar, mantener una conversación, realizar tareas de la casa o ¡incluso comer! Lo que une a todas las personas sonámbulas es que no son conscientes de lo que hacen y que, al día siguiente, no recuerdan nada de lo que pasó mientras sufrían el episodio. Aunque parezca que están despiertos, están totalmente dormidos.
La frecuencia de los episodios también depende de cada niño. Algunos pueden tener dos o tres por semana, mientras que en otros solo se desencadenará cuando estén enfermos o más cansados.
Causas del sonambulismo
No se conoce muy bien la causa de este trastorno, con lo que no existe un tratamiento.
Suele aparecer sobre los 4 o los 5 años y desaparecer al llegar la pubertad, aunque algunas personas pueden seguir teniendo episodios de sonambulismo al llegar la edad adulta.
Está asociado a la genética, suele ser un trastorno del sueño hereditario más habitual cuando un progenitor lo padece. También es más frecuente en casos de enfermedad con fiebre, cansancio extremo, estrés, etc.
¿Cómo actuar si tu hijo es sonámbulo?
Pero si tu hijo es sonámbulo, debes saber cómo actuar cuando le ocurra esto:
- No le despiertes, podría alterarse al despertarse y no saber qué está ocurriendo. Condúcelo despacito, con voz calmada y suave hasta la cama de nuevo. Una vez dentro, lo normal es que se le pase y continúe durmiendo.
- Intenta que la casa, y sobre todo su habitación, esté libre de muebles u objetos que puedan resultar dañinos o con los que pueda lesionarse. Sobre todo, atención a las puertas y ventanas, no te lo encuentres intentando salir a la calle.
- Las rutinas puede ayudar a su estabilidad mental, con lo que los episodios de esta enfermedad podrían espaciarse.
- Evita el estrés y la sobrecarga en su día a día, parecen influir en los episodios de sonambulismo.
- Reducir los ruidos y las luces al irse a la cama y evitar el uso de las pantallas para ayudar a la mente a estar más relajada.
- Evitar las bebidas antes de acostarse ya que la vejiga llena parece favorecer estos trastornos del sueño.
Si los episodios son demasiado frecuentes o afectan a sus actividades diarias, consulta a su profesional de medicina y pediatría. En algunos casos, se puede llevar a cabo un tratamiento llamado “despertar programado” que consiste en despertar al niño en la fase del sueño en la que suelen ocurrir los episodios.
Fuente:
Blog EnFamilia de la AEP: "Sonambulismo", https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/sonambulismo
Fecha de actualización: 15-06-2022
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.