• Buscar

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Aunque son pocos los efectos secundarios que las técnicas de reproducción asistida provocan en el cuerpo de la mujer, más allá de los emocionales o psicológicos, existen algunas complicaciones derivadas de los tratamientos hormonales administrados, cuyas consecuencias pueden ser desde leves hasta muy graves, llegando a poner en riesgo la vida de la paciente.

Publicidad

Indice

 

¿Qué es el síndrome de hiperestimulación ovárica?

En términos generales podemos afirmar que en el proceso de ovulación natural, una mujer libera un óvulo en cada uno de sus ciclos menstruales. Ahora bien, durante el transcurso de un tratamiento de reproducción asistida, especialmente en las fecundaciones in vitro (FIV) e Inyecciones de esperma intracitoplasmática (ICSI), es necesario, con el fin de multiplicar los óvulos y poder extraerlos para fecundarlos en el laboratorio, estimular su ovulación mediante la administración de hormonas.

Este proceso se lleva a cabo bajo un minucioso control ginecológico y no reviste molestias, pero en algunas ocasiones, el organismo de la mujer que se somete a estos tratamientos hormonales puede reaccionar con una sobreestimulación óvarica y como consecuencia producir un desmesurado número de óvulos, lo que conlleva una serie de efectos adversos que pueden poner en riesgo no solo el éxito del tratamiento de reproducción asistida sino también la salud de la mujer. Es lo que se conoce con el nombre de síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).

El nivel de la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH), la hormona del embarazo, es la principal causante de este síndrome. Los vasos sanguíneos ováricos reaccionan anormalmente a la gonadotropina coriónica humana y comienzan a gotear líquido. Este líquido inflama los ovarios y puede desplazarse hasta el abdomen.

El síndrome de hiperestimulación ovárica generalmente ocurre dentro de una semana después de recibir una inyección de gonadotropina coriónica humana para estimular los folículos ováricos.

A pesar de que la incidencia de esta enfermedad es baja, afectando a un 10% de las mujeres que se someten a una FIV, conviene conocer sus síntomas y estar alerta para poder actuar lo antes posible si se presenta.

Este síndrome puede ocurrir en mujeres que se someten a tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro o inducción de la ovulación con medicamentos inyectables para lograr un embarazo. Con menos frecuencia ocurre durante los tratamientos de fertilidad que emplean medicamentos que se administra por vía oral, como el clomifeno.

 

Síntomas del síndrome de hiperestimulación ovárica

Los síntomas del SHO varían según la gravedad, y suelen presentarse unos días después de la administración de la inyección de hormona gonadotropina coriónica (hCG). Son:

- Dolor o molestias en el vientre

- Distensión o hinchazón abdominal

- Aumento repentino de peso

- Retención de líquidos

- Náuseas y/o vómitos

- Vértigo

- Dificultad para respirar

- Disminución de la micción

Ante cualquiera de estos síntomas debe consultarse con el especialista en medicina y ginecología.

 

Tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica

El tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica dependerá de la gravedad de este, que puede clasificarse como leve, moderado o grave. Para ello se valorarán los síntomas y los resultados de varias pruebas médicas que incluyen ecografías transvaginales con las que se observa el tamaño de los folículos.

Los casos leves son relativamente frecuentes cuando se induce la ovulación y no suele ser necesario un tratamiento médico, si bien se aconsejan algunas medidas para aliviar las molestias, como reducir la actividad física, descansar con las piernas en alto, mantenerse muy hidratada bebiendo gran cantidad de líquido, tomar medicamentos para reducir el dolor y/o las náuseas, etc. En las situaciones menos graves, los síntomas no duran más de una semana a menos que se produzca un embarazo. Si tiene lugar la gestación irán remitiendo gradualmente, pero pueden alargarse hasta 3 semanas, sin que el embarazo se vea afectado.

Sin embargo, cuando se presenta un síndrome de hiperestimulación ovárica severo debe acudirse inmediatamente al médico. Estos casos excepcionales requieren hospitalización y control intensivo, ya que el SHO puede desembocar en complicaciones potencialmente mortales (coágulos de sangre, acumulación excesiva de líquidos en el abdomen, insuficiencia renal, etc.). Durante el tratamiento probablemente se suministre hidratación por vía intravenosa, se extraiga el líquido retenido en el abdomen, se administren fármacos para evitar la formación de coágulos, etc.

 

Factores de riesgo

Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de sufrir esta afección. Entre ellos están:

• Ser joven. Las menores de 35 años tienen más posibilidades de producir un mayor número de óvulos durante estos tratamientos, pues las mujeres de menor edad suelen presentar mayor número de folículos.

• Tener antecedentes de síndrome de hiperestimulación ovárica.

• El tipo de fármacos administrados. Aunque el debate aún está abierto, se cree que algunas hormonas inyectables aumentan la posibilidad de desarrollar el SHO frente a otras.

• Tener síndrome de ovario poliquísitico. Se ha observado un mayor riesgo de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica con ovarios poliquísticos.

• Tener un nivel de estrógenos alto.
 

Complicaciones del síndrome de hiperestimulación ovárica

- Acumulación de líquido en el abdomen y algunas veces en el pecho

- Alteraciones electrolíticas (sodio, potasio, otros)

- Coágulos sanguíneos en vasos grandes, generalmente en las piernas

- Insuficiencia renal

- Torsión ovárica

- Ruptura de un quiste en un ovario, que puede llevar a sangrado grave

- Problemas respiratorios

- Pérdida del embarazo por aborto espontáneo o interrupción del embarazo debido a complicaciones

- Rara vez, la muerte


Fuentes:

Catherino WH. Reproductive endocrinology and infertility. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2020:chap 223.

Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200003

Fecha de actualización: 16-12-2021

Redacción: Irene García

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×