• Buscar

¿Por qué la miopía es cada vez más común entre los niños?

¿Por qué la miopía es cada vez más común entre los niños?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2050 la mitad de la población será miope, afectando sobre todo a los países desarrollados y a los más jóvenes. De hecho, según los estudios realizados por expertos en nuestro país, la miopía ha aumentado un 20% en niños en tan solo 6 años por lo que, si sigue con este crecimiento exponencial, pronto la mayoría de los escolares tendrá miopía. ¿A qué se debe este aumento? ¿Se puede evitar?

Índice

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto visual en el que los objetos cercanos se ven con claridad, pero los objetos lejanos aparecen borrosos. Esto ocurre porque la luz que entra en el ojo se enfoca antes de llegar a la retina, en lugar de hacerlo directamente sobre ella.

Suele aparecer en la infancia e ir aumentando hasta los 20 años, momento en el que, en la mayoría de los casos, se estabiliza.

Si el error refractivo es superior a unas ocho dioptrías, hablamos de alta miopía o magna, que conlleva más riesgos y complicaciones visuales como, por ejemplo, problemas de retina, catarata y glaucoma.

Causas de la miopía

1. Forma del ojo: el globo ocular es más largo de lo normal.

2. Curvatura de la córnea: puede ser demasiado pronunciada.

3. Factores genéticos y ambientales: si los padres son miopes, el riesgo aumenta, y el uso excesivo de pantallas o la poca exposición a la luz natural también influyen.

Síntomas de la miopía

- Dificultad para ver objetos lejanos (por ejemplo, la pizarra en la escuela).

- Entrecerrar los ojos para enfocar mejor.

Articulo relacionado: Depilación en adolescentes

- Fatiga visual o dolores de cabeza.

- Acercarse muchos los libros a la cara para ver mejor.

- Sentarse muy cerca del televisor para ver mejor.

¿Cuál es el tratamiento de la miopía?

El tratamiento más habitual para tratar la miopía son las gafas con la prescripción adecuada o lentes de contacto que se aconsejan en niños a partir de 10 años más o menos.

Para no tener que usar gafas o lentes de contacto, se puede recurrir a la cirugía refractiva, aunque no se aconseja antes de los 20 años salvo en casos excepcionales. Generalmente, este tipo de cirugía consiste en la aplicación de láser en las capas superficiales o internas de la córnea (Lasik). También existen otras técnicas menos frecuentes como la implantación de anillos y, en caso de que se desaconseje el láser, se pueden implantar lentes intraoculares fáquicas (entre la córnea y el cristalino).

Existen también métodos de control de miopía, como lentes especiales o atropina de baja dosis, para frenar su progresión en niños.

¿Se puede prevenir o retrasar la aparición de la miopía en niños?

Como hemos visto, existen una serie de factores ambientales que pueden contribuir al desarrollo o empeoramiento de la miopía, como estar menos tiempo expuesto a la luz natural, el uso abusivo de las pantallas, acercarse mucho los libros o las pantallas, etc. Por eso, para retrasar su aparición o evitar que empeore, se deben seguir estos consejos:

1. Hacer descansos visuales regulares. Se debe seguir la regla 20-20-20, una técnica que ayuda a evitar el estrés acumulado en los ojos después de un rato largo leyendo, estudiando, viendo la televisión… Consiste en mirar a lo lejos cada 20 minutos y enfocar un objeto que esté a 20 pies (6 metros) durante unos 20 segundos.

2. No abusar de las pantallas. El uso excesivo de las pantallas es una de las causas principales del aumento de miopía en los niños y a edades cada vez más tempranas. Por eso, se aconseja evitar el uso de pantallas antes de los 2 años, entre los dos y cinco años limitar el tiempo de pantallas a una a dos horas al día; y a partir de los 6 años limitarlo lo más posible.

3. Tener una buena iluminación. Procura que siempre realice sus deberes o estudie con una buena luz natural. Y, para cuando sean necesarias las aluces artificiales, estas deben estar bien colocadas para no deslumbrar ni crear sombras que obliguen a los ojos a trabajar más.

4. Pasar al menos dos horas en espacios abiertos. Fomenta actividades al aire libre para fomentar la exposición a la luz natural y la visión a larga distancia, que ayuda a prevenir el desarrollo de la miopía.

5. Acudir a revisiones regulares, especialmente en caso de tener padres miopes. Al nacimiento se hace una primera revisión exhaustiva para descartar anomalías como glaucoma congénito, catarata congénita, malformaciones… Después, en cada revisión del niño sano se revisan también los ojos del peque. Pero una vez estas revisiones se espacian, se aconseja visitar al oftalmólogo una vez al año, entre los 3 y 10 años, y cada dos años, entre los 11 a 16 años.


Fecha de actualización: 08-04-2025

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×