Jugando con mi bebé

Desde que tu bebé nace, está deseando relacionarse contigo y compartir momentos especiales a tu lado. Uno de estos momentos se produce al jugar con él. Siguiendo estas actividades que te proponemos, te divertirás con tu hijo a la vez que le ayudas a desarrollar al máximo sus habilidades psicomotoras. Además, jugar comunica y transmite valores, mejorando las relaciones padre-hijo y potenciando la expresión del cariño
Indice
- ¿Qué tener en cuenta a la hora de jugar con el bebé?
- Bebé de 0 a 3 meses
- Bebé de 3 a 6 meses
- Bebé de 6 a 9 meses
- Bebé de 9 a 12 meses
- Bebé de 12 a 24 meses
- Niño de 2 a 4 años
¿Qué tener en cuenta a la hora de jugar con el bebé?
El juego es fundamental para el desarrollo del bebé, por lo que debemos jugar con nuestro pequeño desde el primer día de vida. A la hora de saber cómo jugar con nuestro bebé hay que tener en cuenta diversos factores:
1. La edad del bebé y su desarrollo, ya que el juego dependerá de sus capacidades y lo que pueda hacer, no es lo mismo un bebé de 2 meses que apenas se mueve que uno de 12 meses que ya anda, coger cosas, etc.
2. El tiempo de concentración, es decir, los bebés enseguida se cansan y desconectan, por lo que los juegos al principio deberán ser muy cortos e ir aumentando de tiempo a medida que crezca.
3. Las ganas del bebé. El juego debe ser algo divertido que ayude a crear lazos y vínculos, por lo que nunca debes obligarle a jugar a algo que no quiera ni forzarle a jugar si está cansado.
Bebé de 0 a 3 meses
Después del baño podéis hacer masajes al bebé, cosquillas y pedorretas. Además de ayudar a desarrollar el sentido del tacto, favorecéis que el bebé mueva piernas y brazos como respuesta a lo que se le hace y que vaya incrementando su fuerza y mejorando la coordinación de las piernas y de los brazos. Hacer cosquillas en las plantas de los pies o en las palmas favorecerá también su movimiento.
Bebé de 3 a 6 meses
A partir de esta edad comienza a jugar de una manera más lúdica, más parecida a lo que entendemos los adultos por juego. Disfruta jugando él solo y también con un adulto.
Podéis poner al bebé boca abajo y atraer su atención con un objeto vistoso o sonoro situado dentro de su campo visual. Cuando lo observe atentamente, levantad el objeto para que el bebé alce la cabeza. Después, podéis tumbarlo boca arriba y llamar su atención con otro, que podéis mover de derecha a izquierda y de arriba abajo para que lo siga con la vista.
Bebé de 6 a 9 meses
A esta edad ya es capaz de controlar los movimientos de sus manos. Ya estira la mano para coger las cosas. Los ruidos inesperados le sorprenden y le divierten.
Para el niño, nada más divertido que jugar al “cucu-tras”. Escondeos detrás de un pañuelo o de las manos para aparecer de repente diciendo “tras”. Además de encantarle el juego, le ayudaréis a entender que aunque no estéis no habéis desaparecido. Esto es crucial, ya que le permitirá empezar a independizarse y explorar su entorno más inmediato, pero con la seguridad de que vosotros estáis cerca y le protegéis.
Bebé de 9 a 12 meses
Coge al niño de una mano y hazle andar acercándolo a un espejo. Podéis hacer muecas y reíros para que os imite y se reconozca en el espejo. Le encantará ver otro niño enfrente de él y descubrir que hace lo mismo que él.
Cántale canciones que impliquen movimiento y baila con él, o colúmpiale de detrás hacia delante, moviendo vuestras rodillas como si fueran un caballito.
Bebé de 12 a 24 meses
El niño ya tiene autonomía en sus movimientos, incluso al final de los 2 años, empieza a correr y saltar. Ya podrá empezar a entretenerse solo durante más tiempo. Aún así, sigue aprovechando cualquier momento para jugar con él.
Coge una pelota y pásasela por el suelo, para que te la devuelva con el pie. Otro juego divertido es colocar cojines de distintas formas y tamaños en el suelo de forma escalonada para que pueda trepar por ellos.
Niño de 2 a 4 años
Lo que más les gusta en esta edad es imaginarse que son otra persona: un pirata, una princesa, un médico, etc. Jugar a hacer como si… Ayúdale a recrear sus fantasías disfrazándole o compartiendo la aventura con él.
Fuente:
Fodor, Elizabeth; Morán, Montserrat (2009), Todo un mundo de sonrisas, Madrid, Ed. Pirámide.
Fecha de actualización: 29-08-2022
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.