• Buscar

¿Por qué mi bebé mancha el pañal de naranja? Infarto úrico en recién nacidos

¿Por qué mi bebé mancha el pañal de naranja? Infarto úrico en recién nacidos

Algunos papás ven en los primeros días de vida de su recién nacido unas manchas naranjas extrañas que pueden asustarles mucho… pero no hay de qué preocuparse, se trata del llamado infarto de ácido úrico que desaparece en cuanto el neonato empieza a mamar más cantidad de leche.

Índice

 

¿Qué es el infarto de ácido úrico?

El ácido úrico es una sustancia que se produce sobre todo en el hígado. El infarto úrico en bebés se refiere a la presencia de cristales de ácido úrico en los túbulos renales, que puede llevar a la formación de pequeñas áreas de necrosis (muerte celular) en el tejido renal. Esta condición es más común en los primeros días de vida del recién nacido y suele ser benigna y transitoria.

El color anaranjado en el pañal se debe a la excreción de cristales de urato amorfo en la orina. Debido a la excreción de cristales de ácido úrico, los pañales pueden tener una coloración rojiza, a veces descrita como "polvo de ladrillo".

Además, si la excreción de estos cristales al orinal le causa dolor, el bebé puede estar irritable y más lloroso. Otro síntoma es la baja producción de orina debido a la deshidratación o insuficiente ingesta de líquidos. También podemos observar mucosas secas (labios o mucosa oral) y que el bebé no gane peso de forma adecuada.
 

¿Por qué se produce el infarto úrico?

- Deshidratación: los bebés pueden deshidratarse fácilmente, especialmente en los primeros días de vida, lo que puede concentrar el ácido úrico en la orina. Esto es más habitual si hay problemas al establecer la lactancia materna y el peque come menos de lo que debería o si orina más en relación a los líquidos que ingiere.

- Cambios metabólicos: el metabolismo del recién nacido es muy activo y se produce una rápida descomposición de células, lo que puede aumentar los niveles de ácido úrico.

- Alimentación insuficiente: si el bebé no está recibiendo suficiente leche materna o fórmula, puede llevar a una menor ingesta de líquidos y una concentración de ácido úrico en la orina.

- Ingesta de calostro: algunos expertos lo relacionan con el calostro, que produce una orina más ácida que favorece la producción de estos cristales en la orina.
 

¿Qué hacer si mi bebé presenta estas manchas naranjas en el pañal?

Es importante no alarmarse, estar tranquilos y continuar dando el pecho con regularidad y a demanda ya que es el tratamiento más efectivo para evitar la deshidratación, aumentar la cantidad de líquidos y evitar que se formen estos cristales. Si el bebé se alimenta bien, en unos pocos días estas manchas desaparecerán.

Se aconseja también una observación cuidadosa por parte de los padres y el pediatra para asegurar que el bebé esté bien hidratado y que la producción de orina es la adecuada.

Aunque el infarto úrico no suele representar un problema grave de salud, es importante identificar la causa subyacente y tratarla adecuadamente para prevenir complicaciones a largo plazo como dificultad para respirar, para comer, pérdida de peso, etc.

En casos más severos, es posible que se requiera la administración de medicamentos para reducir los niveles de ácido úrico en la sangre, pero esto es algo muy raro que pocas veces ocurre. Lo normal es que sea una condición benigna y transitoria sin necesidad de medicación. La condición suele resolverse por sí sola con una hidratación adecuada y no causa daños a largo plazo en los riñones.
 

Prevención del infarto úrico en recién nacidos

1- Dar el pecho a demanda y de manera frecuente. Se debe alimentar al bebé con leche materna frecuentemente para asegurar una adecuada hidratación y que orine entre 6 y 8 veces al día.

2- Vigilar al bebé. Observar la cantidad y el color de la orina del bebé. La orina concentrada puede indicar deshidratación.

3- Controlar el peso del bebé regularmente para asegurarse de que está ganando peso adecuadamente, lo cual es un buen indicador de una nutrición e hidratación adecuadas.

4- Mantener al bebé en un ambiente con temperatura controlada para prevenir la pérdida excesiva de líquidos por transpiración. Evitar exponer al bebé a temperaturas extremas que puedan aumentar el riesgo de deshidratación.

5- Acudir a las visitas regulares del pediatra para que pueda estar atento a cualquier problema.

6- Si hay problemas con la lactancia materna, buscar ayuda de un asesor de lactancia o un profesional de salud capacitado.



TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×