• Buscar

¿Problemas con la lactancia? Aprende a amamantar

¿Problemas con la lactancia? Aprende a amamantar

Para las madres primerizas, dar el pecho es un gran misterio difícil de afrontar, además de una gran responsabilidad, puesto que hacerlo incorrectamente supondrá no estar alimentando adecuadamente a nuestro bebé. Saber cuál es la mejor postura, cuánta cantidad darle, qué se debe comer y qué no, qué hacer cuando se vuelve al trabajo… son muchas las inquietudes que rodean este tema, pero para todas ellas hay una solución

Indice

 

¿Cuál es la mejor postura para dar el pecho?

La mejor es aquella que te permita estar cómoda y relajada. Lo más adecuado es que el cuerpo de la madre y el bebé estén frente a frente. Suele ser más placentero apoyar la espalda y los brazos en una almohada. También se le puede dar el pecho tumbada, especialmente los primeros días tras el parto y en las tomas nocturnas.

Además de la posición, también se debe cuidar el ambiente. Es muy recomendable intentar elegir un lugar tranquilo, con luz suave, para estar relajada y dedicar así el tiempo necesario al amamantamiento.

Para saber si el niño está bien enganchado, tu cuello debe quedar derecho y ligeramente curvado hacia atrás, y su cuerpo estar vuelto hacia ti, cerca del tuyo y bien apoyado. La cabeza, el hombro y el cuerpo de tu bebé deben estar en lí¬nea recta. El recién nacido debe ser capaz de prenderse a tu pecho sin tenerse que estirar o torcer.

Acerca a tu niño al pecho y toca su labio inferior con el pezón. En cuanto abra la boca, empújale hacia ti para que se prenda. Tu pezón debe estar dirigido hacia el paladar de su boquita. Sabrás que lo has hecho correctamente si se cumple lo siguiente:

- El mentón del bebé está tocando el pecho.

- Su boca está muy abierta.

- Su labio inferior se vuelve hacia fuera.

- Puedes ver más superficie de la areola por encima que por debajo de su boquita.

- No sientes ningún dolor.
 
Un bebé que mama correctamente empieza con sorbitos breves y continúa con sorbitos profundos lentos con pausas. Puedes ver y oír cómo traga. Además, dar el pecho no te debe causar dolor. Un pezón algo sensible es normal durante los primeros días, pero pezones dañados, sangrientos o agrietados no son lo normal.

Y no lo olvides: ¡lleva el niño al pecho y no el pecho al niño!
 

¿Cuándo hay que dar el pecho al bebé?

Lo mejor, al menos las primeras semanas, es darle de mamar cuando lo pida y olvidarse de horarios. La mayoría de recién nacidos a término y sanos saben perfectamente cuándo necesitan comer, durante cuánto tiempo y qué cantidad. Al principio, tu bebé hará unas 6 u 8 tomas al día. Dale el pecho con la frecuencia y la duración que quiera, también de noche. A medida que crezca, disminuirá la frecuencia de las sesiones.

Los bebés tardan aproximadamente 5 minutos en extraer prácticamente toda la leche y otros 5 en succionar la cremosa leche del final de la toma. Lo que suma unos 10 minutos en cada pecho. En cualquier caso, depende de cada bebé y no estará mal nutrido si emplea menos tiempo. Y, por supuesto, si han pasado los 10 minutos y continúa tranquilamente mamando, nunca le retires el pecho.

Es importante que tu niño vacíe totalmente un pecho antes de ofrecerle el otro, puesto que la leche del final es más rica en grasa y tiene mayor aporte calórico, lo que le producirá mayor sensación de saciedad. Por ello el amamantamiento debe durar hasta que el bebé vacíe, al menos, un pecho; la siguiente toma siempre comenzará por la última mama que se le ofreció.


¿Cómo saber si el bebé engorda adecuadamente?

Esta es probablemente la mayor preocupación de cualquier madre, saber si su niño está ingiriendo la cantidad necesaria de leche y si su crecimiento es el adecuado. Para comprobarlo, hay una serie de indicaciones:

• El bebé moja uno o dos pañales los primeros días, mientras está recibiendo calostro.

• Después, durante el tercer y cuarto día, de seis a ocho pañales.

• Al menos de dos a cinco deposiciones cada 24 horas durante los primeros meses, aunque algunos bebés cambian a deposiciones menos frecuentes y mayores hacia las 6 semanas.  

• Toma el pecho con frecuencia, un promedio de 6 a 10 sesiones cada 24 horas.

• Se le oye tragar cuando está mamando.

• Gana al menos de 120 a 210 g por semana tras el cuarto día después del parto.

• Está despierto, activo, tiene buen aspecto, buen color y la piel tersa. Crece en longitud y su cabeza aumenta de tamaño.

Aún así, el crecimiento del niño debe controlarlo el pediatra. No debes obsesionarte con el tema y pesarle cada día en la farmacia. De hecho, pasado el primer mes no es necesario pesarle cada semana, salvo circunstancias especiales.


¿Qué hago si me pongo enferma?

Las enfermedades comunes, como un catarro, no impiden que sigas dando el pecho, aunque probablemente te encuentres más cansada. Pide ayuda para que te lleven al bebé a la cama o sácate la leche para poder dormir más horas y que tu pareja se encargue de darle alguna de las tomas. Algunos medicamentos sí están contraindicados durante la lactancia, consulta a tu médico antes de tomar cualquier fármaco.


¿Se puede beber alcohol dando el pecho?

No, el alcohol pasa a la leche al igual que a la sangre, por lo que le llegaría a tu bebé. Aunque antes se creía que la cerveza estimulaba la producción de leche, se ha demostrado que no es cierto, por lo que deberás esperar a dejar de dar de mamar a tu pequeño para poder volver a tomarte una copa de vino.
 

La vuelta al trabajo

Tras los cuatro meses de baja, llega la hora de volver a trabajar, pero tú quieres seguir dándole el pecho a tu niño, ¿cómo compatibilizarlo?

Lo primero que debes saber es que la legislación española actual permite hasta los 9 meses –más tiempo en algunas comunidades autónomas- solicitar una hora de lactancia que puede dividirse en 2 periodos (en el caso de gemelos, es una hora por niño). Además, durante el primer año de vida del bebé se puede pedir una excedencia con derecho a reserva del puesto de trabajo. La excedencia se puede pedir hasta el tercer año, pero después de los 12 primeros meses se pierde el derecho a la reserva del mismo puesto de trabajo. Hasta los 6 años es posible pedir reducción parcial de la jornada laboral (2/3 o media jornada) por cuidado de hijos menores de 6 años. Esto es igual para hijos biológicos o adoptados. La legislación también contempla el cambio de puesto de la mujer embarazada o lactante en el caso de trabajos que impliquen contacto con agentes peligrosos.

Además de estas opciones legales, existe la opción de extraerse la leche, conservarla en frío y que cualquier otra persona se la pueda dar al bebé directamente del biberón. Los sacaleches actuales son muy rápidos y fáciles de usar, aunque también puedes sacarte la leche manualmente. Lo principal para conseguirlo es tener mucha paciencia. Al principio quizás te cueste un poco, pero con el tiempo, te resultará pan comido.

 

¿Se puede seguir amamantando si me quedo embarazada?

En principio sí se puede, no hay ningún inconveniente físico ni médico. El problema es que durante el embarazo hay niveles de estrógeno placentario y otras hormonas que disminuyen la producción de leche y cambian algo su sabor, se vuelve a producir calostro. Algunos niños notan esos cambios de sabor, lo rechazan y se destetan, otros no, y otros lo rechazan primero pero "se reenganchan" después. En otros casos a la madre le viene peor por ser sus pezones más sensibles, pero muchos niños siguen mamando y la succión remonta la producción de leche.

Sí se debe dejar de dar el pecho cuando hay amenaza de aborto. Si se notan contracciones, la succión estimula la producción de oxitocina, por lo que en algunos casos será necesario suspender la lactancia.
 

¿Qué hacer cuando el bebé rechaza el pecho?

Normalmente, el bebé rechaza el pecho a causa de una mala postura, alguna enfermedad o, simplemente, porque prefiera el otro pecho. Una vez descartadas enfermedades o corregida la postura, un niño puede continuar alimentándose sólo de un seno. El único problema es que el tamaño de este pecho será mayor que el otro lo que puede llegar a ser un problema estético, que se corregirá solo una vez se termine la lactancia.

El rechazo de ambos pechos puede ocurrir porque el niño esté enfermo (tiene la nariz tapada por mocos...) o, lo que es más frecuente, debido a algún cambio que le ha molestado y que ha podido pasar desapercibido: menstruación, nuevo embarazo, cambios en el sabor de la leche por los alimentos consumidos, cambio de jabón o desodorante, estrés materno, trastorno en la rutina del bebé, etc.

El rechazo bilateral suele ser pasajero, hay que tener un poco de paciencia y asegurar un ambiente relajado y tranquilo durante las tomas. También puedes probar a darle el pecho adormilado y probar diferentes posturas. Si nada funciona, existen una serie de trucos que puedes intentar, como untar de leche el pezón para animarle a que se agarre o extraerte la leche y ofrecérsela con un vaso o una cuchara (los biberones y tetinas pueden empeorar la situación).


La “crisis de los 3 meses”

A esta edad, los bebés suelen tener unos días raros, están más inquietos, lloran más, se agarran peor al pecho, duermen menos… Posiblemente esto se debe a la maduración de su cerebro.

En esta crisis de los 3 meses, el bebé reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre), pero ella a su vez se nota el pecho menos lleno. El resultado es que muchas madres deciden dejar de dar de mamar, lo cual es un error.

En realidad, el bebé pide más porque está creciendo y su apetito aumenta, y la madre nota menos leche porque a esa edad la producción se ha adaptado ya a las necesidades del bebé, ya no gotea, ni se tienen los pechos tan llenos, ni se nota tanto la subida de leche... Además, el lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos tiempo y hace más rápida la toma.

De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más tiempo para que aumente la producción. Si en lugar de pecho le damos un biberón, esto hará que no aumente la leche y empeorará las cosas.


Mi hijo me muerde ¿qué debo hacer?

Como es muy doloroso, lo más normal es que reacciones con violencia y te enfades, pero no debes gritarle al niño ni regañarle, está claro que él no se da cuenta del daño que te produce. Para lograr que no vuelva a pasar, debes:

1.- Decir “¡No!” seco y claro.

2.- Poner cara seria mirándole a los ojos.

3.- Quitarle el pecho de la boca (pero sin quitarlo del regazo).

Los mensajes no verbales (gestos) refuerzan tus palabras y ayudan al bebé a comprender. A fin de cuentas, es pequeño y no sabe que duele... Luego debes ofrecerle el pecho de nuevo a la vez que dices "no muerdas". Suele ser necesario repetir pero en pocas sesiones aprenden la lección. Si se asusta cuando le digas “¡No!”, consuélale pero sin ponerle a mamar al momento. Espera que se tranquilice antes de ofrecerle el pecho. Tengo el pezón plano o invertido, ¿podré dar de mamar?

La forma del pezón no suele representar un problema para la lactancia. La mayoría de los casos de pezones planos se solucionan cuando el bebé empieza a mamar, aunque hace falta un poco de ayuda los primeros días para que el recién nacido se agarre al pecho.

Puedes hacer una prueba: aprieta con los dedos índice y pulgar en dos puntos opuestos de la areola y observa qué ocurre con el pezón:

• Si sale hacia fuera, no es un pezón invertido, solo aplanado. Se resolverá poco a poco.

• Si se hunde más, es un pezón invertido "verdadero" (no protráctil) y será más difícil conseguir que el niño se coja bien, pero no imposible.

En el primer caso, lo que habrá que cuidar al principio de la lactancia es que el bebé abra mucho la boca, luego, al iniciar la succión se crea un vacío y el pezón va saliendo poco a poco. También se han diseñado dispositivos para sacar el pezón, por medio del vacío.

En el segundo caso, el pezón por dentro de la areola dificulta que el pequeño se coja, por tanto puede ser necesario recurrir al sacaleches. También puede intentarse con pezonera los primeros días; en muchos casos esto consigue que el bebé aprenda a cogerse y va formando algo de pezón. Aunque no son esenciales y no siempre son eficaces, causando en algunas mujeres molestias y dolor. Si es tu caso no las emplees. Sólo en raras ocasiones la lactancia no es posible directamente del pecho.
 

Me duele mucho el pecho

Un pecho puede inflamarse y doler por varios motivos: ingurgitación u obstrucción de un conducto e infección (mastitis).

La ingurgitación ocurre cuando los pechos producen más leche de la que el lactante extrae, aumentando ambos de tamaño y provocando dolor. Esto suele ocurrir al comienzo de la lactancia con la “subida de la leche”. Se da más frecuentemente en el primer hijo y cuando durante los primeros días se amamanta al bebé con horarios rígidos y pocas tomas al día o se le ofrecen suplementos de suero. En épocas posteriores de la lactancia es más raro, pero puede pasar si hay separación momentánea de madre y lactante o si el bebé mama menos por enfermedad u otro problema.

La solución es simple: extraer la leche (amamantando o con sacaleches) y calmar el dolor (antiinflamatorios y frío local).

La mastitis es la obstrucción de los conductos, normalmente provocada por una infección, en una parte de un pecho que está más roja y endurecida de lo normal y provoca dolor localizado. Se puede acompañar de fiebre y molestias como las de la gripe (dolor de huesos y articulaciones). El tratamiento fundamental será el mismo de la ingurgitación: extraer la leche con mucha frecuencia y calmar el dolor mediante antiinflamatorios. A menudo es también útil masajear la zona inflamada con suaves presiones hacia el pezón, tras aplicar calor en la zona. Si el amamantamiento resulta muy doloroso en el pecho afectado, se le puede ofrecer primero el otro al bebé para que las primeras succiones, que son más vigorosas, las realice en el pecho que no duele. En cuanto se note la subida de la leche, se cambiará al bebé de mama para que vacíe mejor el pecho infectado.

La leche del seno enfermo es ligeramente más salada, por lo que puede haber problemas de rechazo del lactante a mamar de ese lado, lo que obligaría a la utilización más frecuente del sacaleches.

Si el problema no se resuelve en 24 horas, habría que tratar la infección con antibióticos, que suelen ser compatibles con la lactancia.
 

Tengo poca leche

En general, todas las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés. Cuando una madre nota que tiene poca leche, lo habitual es que se deba a que la posición al dar de mamar es incorrecta, por lo que el bebé no vacía bien las mamas y éstas dejan de producir la cantidad necesaria; que la madre no sienta la “subida” y crea que tiene poca cantidad aunque no sea así; o que el niño haya crecido y necesite más cantidad.

Para solucionar este problema, se debe poner al pequeño a mamar siempre que lo requiera y asegurarse de que se agarra bien. Dándole el pecho a menudo, se estimula la producción y se asegura el funcionamiento de las hormonas de la lactancia. Puede ser útil, además, usar un sacaleches para vaciar del todo los pechos y estimularlos a que fabriquen más.


¿Y si son gemelos?

Como decíamos antes, el cuerpo es muy sabio y produce la cantidad necesaria para alimentar a un bebé, por lo que si vienen dos, se producirá el doble. Simplemente, tendrás que cogerle el truco y podrás incluso darles de mamar al mismo tiempo.

Al principio conviene que se enganchen al pecho por separado. Te resultará más fácil y además te permitirá conocer a cada uno. Cuando tengas más maña, puedes amamantarlos al mismo tiempo. Para ello túmbales de lado, uno bajo cada brazo y con las cabezas hacia delante, apoyadas en almohadones. Si uno come más deprisa, ponle al pecho en último lugar, así estimulará la producción de leche.


¿Hay que darle agua?

Normalmente, con el pecho no hace falta darle agua, incluso en climas muy calurosos, pero cuando empieza con la alimentación complementaria sí se puede comenzar a ofrecérsela.


Te puede interesar:

Cuando una mujer quiere "sacar cuentas del embarazo" seguramente está pensando en saber qué día es probable que nazca su bebé para así poder planificar ese gran momento.

Fuente:

Guía de lactancia materna, Asociación Española de Pediatría. http://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf

Fecha de actualización: 25-05-2020

Redacción: Irene García


TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×