• Buscar

El bilingüismo: ¿es realmente tan bueno o no?

El bilingüismo: ¿es realmente tan bueno o no?

En los últimos años se ha puesto de moda el bilingüismo y casi todos los padres intentan que sus hijos sean bilingües ya que la mayoría de estudios afirman que esta capacidad es muy beneficiosa para el desarrollo de los niños. Sin embargo, también hay algunos que aseguran que no son tantos los beneficios…

Publicidad

Índice

 

¿Cuáles son los beneficios del bilingüismo?

El debate actual ya no se centra en si el bilingüismo es bueno o no, dando por hecho que sí lo es en términos generales, sino en averiguar cuáles son realmente sus beneficios y sus efectos individuales.

Para dar una idea de los matices de los que hablamos, hay que tener en cuenta que hay más de un tipo de bilingüismo. Existe el "bilingüismo simultáneo", aquel en el que el bebé aprende dos idiomas desde el nacimiento porque cada padre tiene una lengua materna; el "bilingüismo secuencial temprano", aprende un idioma en casa y la lengua comunitaria en la escuela; y el "bilingüismo secuencial tardío", el niño crece con un idioma y luego se traslada a un país en el que se habla otro. Las diferencias entre estos tres tipos no son triviales, a menudo conducen a diferentes niveles de competencia y fluidez en múltiples aspectos del lenguaje, desde la pronunciación hasta la comprensión lectora.

En un estudio reciente, Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington, y sus colegas estudiaron los efectos que tiene un segundo idioma en la manera de escuchar y hablar. Utilizaron una técnica llamada difusión de imágenes de tensor (DTI), que rastrea el flujo de agua a través del cerebro, para medir las diferencias de materia blanca entre bilingües hispano-ingleses y monolingües ingleses que actualmente viven en Estados Unidos. Los investigadores usaron esos datos, en combinación con las mediciones autoadministradas por los bilingües acerca de escuchar y hablar su segunda lengua, para analizar el efecto de cada una de estas experiencias en la materia blanca del cerebro.

¿Por qué la materia blanca? El estudio de la materia blanca -que se compone principalmente de axones, la prolongación de las neuronas que derivan las señales a través de las células nerviosas- es una forma de medir la conectividad entre las regiones del cerebro. Si pensamos en el cerebro humano como en el agua en una taza (la copa que es nuestro cráneo), entonces la materia blanca es como una pajita en esa taza: comprime el flujo de agua en la dirección que los axones están viajando. Una medida común de DTI, la anisotropía fraccional (FA), mapea la forma general del flujo de agua en el cerebro. Otra medida más específica, la difusividad radial (RD), ayuda a los investigadores a identificar puntos débiles en el lado de la materia blanca, lugares donde el agua podría "escaparse". En el cerebro sano, los investigadores afirman que  la sustancia blanca mostrará FA alta (flujo en una sola dirección) y RD baja (fugas de agua en otras direcciones).

Sin embargo, Kuhl y sus colegas descubrieron que los cerebros monolingües tenían la FA más alta y la RD más baja que los bilingües -una aparente desventaja para los bilingües. Pero el cuadro no era tan simple. Cuando examinaron el efecto de la experiencia bilingüe real o la cantidad estimada de tiempo dedicado a escuchar y hablar la segunda lengua, encontraron que una experiencia más bilingüe disminuyó las diferencias entre los bilingües y los monolingües.

Específicamente, cuanto más tiempo se dedicó a escuchar el segundo idioma, una RD más baja en regiones asociadas con la producción del lenguaje. Mientras que más tiempo dedicado a hablar el segundo idioma se asoció con mayor FA en regiones del cerebro asociadas con la comprensión del lenguaje.

De hecho, cuando los investigadores hicieron un análisis de seguimiento comparando a bilingües más y menos experimentados con monolingües, encontraron que los bilingües con al menos cuatro años de inmersión en los EE.UU. tenían niveles similares de materia blanca en comparación con los monolingües. Sólo los bilingües con dos años o menos de inmersión en los Estados Unidos mostraron patrones significativamente diferentes de los monolingües.
 

¿Qué otros factores pueden afectar al cerebro?

Los resultados de este estudio deben recordarnos que el bilingüismo es sólo uno de los muchos factores que pueden afectar al cerebro. En este estudio, el factor no mencionado es que casi todos los bilingües eran inmigrantes, mientras que ninguno de los monolingües lo era. Puede haber además toda una gama de factores que difieren de unas personas a otras para afectar a los niveles básicos de la sustancia blanca, como la nutrición temprana o el estrés. En consecuencia, la comparación que hicieron los autores entre los bilingües inmigrantes y los monolingües no inmigrantes no es lo ideal, y debemos interpretar con cautela la diferencia total entre monolingües y bilingües en este estudio.

No obstante, podríamos quedarnos con el resumen general del estudio: el uso activo de la segunda lengua conduce a una materia blanca más sana.

Por lo tanto, este estudio nos recuerda lo importante que es considerar la experiencia de ser bilingüe; no solo se trata de hablar otro lenguaje, sino que los bilingües tienen el doble de comunidades con las que interactuar, culturas a experimentar y periódicos a leer. Y si eso no es una ventaja, ¿cuál es? Millones de personas estudian inglés como segundo idioma cada año por estas razones (de hecho, hay aproximadamente tres veces más no nativos que los hablantes nativos de inglés).

Así que el bilingüismo es una ventaja en muchos aspectos. Cómo afecta el cerebro, es una pregunta en la que todavía estamos trabajando.


Fuente:

“Neuroimaging of the bilingual brain: Structural brain correlates of listening and speaking in a second language”, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093934X16300050

Fecha de actualización: 22-03-2021

Redacción: Irene García

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×