• Buscar

La introducción de la alimentación complementaria

La introducción de la alimentación complementaria

La alimentación adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo completo de cada niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una “ventana de tiempo crítica” para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos. Después que un niño alcanza los dos años de edad, es muy difícil revertir la falla de crecimiento ocurrida anteriormente.

Publicidad

Indice

 

Impacto de una mala alimentación en niños

Las consecuencias a largo plazo de las deficiencias nutricionales están ligadas a impedimentos en el rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud general durante la adolescencia y la edad adulta.

Cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, es preciso añadir otros alimentos a su dieta. Es lo que se denomina alimentación complementaria o ablactación y cubre el periodo que va de los 6 a los 24 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. La alimentación complementaria comprende un proceso que se inicia cuando se introduce cualquier tipo de alimento no lácteo, como complemento a la leche materna o de fórmula adaptada (sin abandonar la leche materna o artificial), dado diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la familia. Es recomendable empezar con la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, momento en el que el bebé comienza a adquirir nuevas habilidades, se mueve más, y su aparato digestivo ya es lo suficiente maduro para procesar otros alimentos.

Sin embargo, el momento oportuno y qué alimentos debe tomar los dará el pediatra en función de lo que crea más apropiado para ese bebé.

Para introducir los primeros alimentos sólidos elige un momento en el que el bebé suela estar despierto y tenga más apetito, al mediodía por ejemplo, entre dos tomas de leche. Sienta al bebé sobre tu regazo (hasta los 6-7 meses estará incómodo en la trona) y empieza a ofrecerle pequeñas cantidades en una cuchara de plástico. No le obligues a metérselo, será suficiente con acariciar la cuchara en sus labios y que empiece a chuparlo. Las primeras veces puede que lo escupa, recuerda que no sólo no conoce el sabor ni la textura sino que la cuchara es un elemento desconocido también para él.

Ten en cuenta que no todos los niños reaccionan igual, unos serán más hábiles al abrir la boca, a otros les gustarán menos las verduras y otros pondrán cara de asco con los cereales… pero lo importante es seguir insistiendo sin forzarle.
 

¿Qué alimentos introducir en cada momento?

Antes, existía una calendario que indicaba en qué mes se debía introducir cada uno de los alimentos de una dieta saludable. Por ejemplo, los cereales sin gluten a los 5 meses, los cereales con gluten a los 6, el pescado blanco a los 9 meses, el huevo a los 10, etc. Sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que no es necesario seguir esta pauta tan estricta, puesto que no sirve para evitar alergias alimentarias o enfermedad celíaca. Por eso, se puede ofrecer una gran cantidad de alimentos desde los 6 meses, potenciando alimentos ricos en hierro y zinc, y siguiendo la norma de introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.

Fruta y verdura

Se debe introducir progresivamente toda la variedad de frutas y verduras disponible, variando la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos…). No hay unas frutas mejores que otras, la decisión dependerá de los gustos de la familia.

Eso sí, se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia.

Los zumos de frutas no ofrecen ningún beneficio nutricional respecto a la fruta entera y su ingesta elevada puede contribuir al sobrepeso o a desplazar otros alimentos más necesarios. Además, aumentan el riesgo de caries. Por tanto, se recomienda el consumo de fruta entera.

Cereales

Los cereales pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan, pasta, etc. Se empieza por los cereales sin gluten y, luego, los cereales con gluten.

Si la madre se extrae leche, se pueden añadir los cereales en polvo a la leche extraída, pero es un error sustituir una toma de pecho por leche de fórmula con el único objetivo de dar cereales.

Alimentos ricos en proteínas

Carnes rojas, carnes blancas, pescado, marisco, huevos y legumbres. Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños trozos.

Se debe ofrecer a diario alimentos de este grupo, especialmente aquellos ricos en hierro.

En cuanto al pescado, se debe limitar el consumo de pescados de gran tamaño, como el emperador, el pez espada, el cazón, la tintorera y el atún, por la posibilidad de contaminantes como el metilmercurio, peligroso para el desarrollo cognitivo del niño.

Alimentos ricos en hierro

Los depósitos disminuyen desde el nacimiento y a partir del sexto mes aumenta el riesgo de anemia ferropénica. Para evitar esto, se debe incluir en la dieta del niño la yema de huevo o los cereales enriquecidos con hierro.

Las carnes rojas no deben darse más de una vez a la semana y preferiblemente esperar a los 12 meses.

Lácteos

Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo que se recomienda mantenerla a demanda.

Se puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12 meses.


¿Por qué no se debe retrasar la alimentación complementaria?

La introducción tardía de la alimentación complementaria presenta una serie de riesgos

-  Carencias en la nutrición, sobre todo de hierro y zinc.

- Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.

- Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.

- Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.

- Problemas de obesidad.
 

¿Es perjudical adelantar la alimentación complementaria?

Sin embargo, tampoco se debe adelantar la alimentación complementaria y ofrecerla antes de que lo indique el pediatra, ya que puede causar otros problemas:

- Mayor riesgo de atragantamiento

- Mayor riesgo de gastroenteritis aguda

- Mayor riesgo de infecciones del tracto respiratorio

- Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos
 

El destete del bebé

Se suele interrumpir la lactancia materna cuando el bebé ha cumplido el año de edad, si bien hay madres que la postergan más tiempo cuando la leche de vaca y los alimentos sólidos ya son parte de la dieta del niño. Incluso se aconseja seguir con la leche de continuación hasta los 3 años de edad y a partir de entonces sustituirla por la leche de vaca.

En ocasiones el destete se produce antes, cuando la madre se reincorpora al trabajo, por ejemplo. No obstante la transición debe de ser lenta y gradual, ya que el niño extrañará la que ha sido su fuente de alimentación hasta el momento al ofrecerle un biberón o una cuchara. El pecho también está acostumbrado a un nivel de producción de leche por lo que la reducción de tomas progresiva evitará que duelan las mamas por saturación o taponamiento de algún conducto.

 

 


Te puede interesar:

La cantidad de biberón que un bebé toma en un momento dado debe ser definida por el propio bebé tal y como se hace con la lactancia materna, que es a demanda. De esta manera, el bebé se regula en función de las necesidades de cada momento.

Fuente: 

Blog EnFamilia de la AEP: "¿Cuándo dar al bebé otros alimentos, además del pecho?", https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/cuando-dar-al-bebe-otros-alimentos-ademas-pecho

Recomendaciones de la AEP sobre la Alimentación Complementaria, https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Fecha de actualización: 08-04-2021

Redacción: Irene García

Publicidad
Publicidad

TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.

×